viernes, 7 de agosto de 2020

"EL PLANETA NO NEGOCIA, LA RECESIÓN ESTÁ POR LLEGAR" (LA ENTREVISTA COMPLETA EN ARGIA)


En una entrevista que hicimos al economista Joan Josep Bosch en mayo, nos dijo que un amigo le comentó que el planeta no negociaba y que la recesión económica estaba por llegar. Más tarde supimos que este amigo era Antonio Aretxabala. Presentó a principios de julio el informe "La minería en Navarra ante el nuevo contexto histórico de transición energética y global", por encargo de Sustrai Erakuntza. Quedó recluido en Asturias durante la pandemia y en cuanto se abrieron los límites territoriales tuvimos una entrevista en Pamplona, ​​entre el frescor de los árboles del río Arga, a finales de junio. Informamos sobre su informe en este artículo (en euskera) y en este (en castellano).

Xabier Letona, Pamplona, 2 de agosto de 2020.


Presentación de la conferencia "Deudas públicas, deudas privadas y deudas con la sociedad" en el Planetario de Pamplona, organizado por la vocalía de ciencia y tecnología del Ateneo Navarro (6 de marzo de 2020). Joan Josep Bosch y Antonio Aretxabala.


Nacido en Vigo en 1963. Vive en Pamplona y es investigador en la Universidad de Zaragoza. Durante 25 años fue profesor de la Universidad de Navarra y director técnico del Laboratorio de Arquitectura de la misma universidad. Ha sido delegado del Colegio de geólogos de España en Navarra (ICOG). Entre los peligros geológicos que ha estudiado durante años, ha aconsejado no recrecer el embalse de Yesa en los informes técnicos que se le han pedido que haga y está trabajando diligentemente para afrontar (desde el conocimiento científico basado en datos) la recesión económica. Ha estudiado particularmente el impacto de los movimientos sísmicos en las ciudades.


Planetario de Pamplona. "Deudas públicas, deudas privadas y deudas con la sociedad".  Conferencia de Joan Josep Bosch el 6/03/2020. Organiza: Ateneo Navarro, presenta Antonio Aretxabala. Difunde ATTAC Navarra.

La entrevista en Argia con Xabier Letona


Como dices, esta recesión económica ya está ocurriendo.

El martes [24 de junio], el Banco de España dijo que esperaba una recesión del 12,8% el próximo año. Hay muchos más datos en la misma dirección, pero bueno, está claro que ya estamos en una recesión. Hace tiempo que decimos que esto sucedería por falta de recursos. Nuestra organización económica, el capitalismo, y no uso esa palabra en mal sentido, se basa en el suministro constante y creciente de materiales geológicos. Pero el planeta ha dicho que ya es suficiente, a la tierra no se le puede pedir más.

Esto se ha dicho durante mucho tiempo y el crecimiento continúa.

También hubo una recesión con la crisis de 2008. El consumo de recursos minerales y el crecimiento económico están vinculados, como siempre ha sido en toda nuestra historia: si el consumo de recursos crece, también lo hace la economía, y viceversa.

¿Por qué la minería es tan importante en el desacoplamiento económico y ecológico?

Porque es la base de toda nuestra organización social. Tu teléfono, libreta, bolígrafo, asiento, el hormigón debajo del asiento..., todos los sectores económicos, todo se basa en la minería.

Dices que se están agotando materias primas muy importantes, ¿no es posible con los avances tecnológicos, y por tanto con eficiencia, hacer más con menos recursos?

El planeta tiene los recursos que tiene, nada más. Por ejemplo, para generar energía hay que invertir energía, y en el siglo XX se produjo el petróleo más productivo. A mediados del siglo pasado con la energía equivalente de un barril de petróleo se podían extraer cien (1:100). En nuestra historia, los esclavos, la madera, el aceite de ballena, el sol, el viento..., se han utilizado como energía, pero cada vez que han venido nuevas energías, no han sustituido a las anteriores, se han añadido y se ha producido mucho más. Actualmente producimos 15 barriles con un barril equivalente de petróleo (1:15). La pregunta es: ¿qué nivel de energía necesita una sociedad compleja como la nuestra para sobrevivir?

Ya se ha investigado bastante sobre esto, y se dice que esta sociedad tendrá grandes problemas cuando la proporción energética en barriles de petróleo equivalentes baje a 1:10 ó 1:5. El efecto rebote o Paradoja de Jevons nos explica lo que siempre ha sucedido con la eficiencia hasta ahora: cuando un recurso se usa de manera más eficiente, su uso aumenta porque aumenta el consumo. ¿Creamos una máquina muy eficiente? No se utiliza para reducir la energía, se fabrican cuatro de estas máquinas y se produce más. Eso es lo que sucede en una economía que se ve obligada a crecer, no sabemos qué pasaría en una economía que se contrae o no crece, pero sólo en ese caso probablemente sí, la tecnología ayudaría a ahorrar energía.

¿Se estima cuánto tiempo llevará alcanzar esa proporción de barriles equivalentes de 1:10 ó 1:5?

No, pero según un informe de 2010 de la Agencia Internacional de Energía, el consumo máximo de petróleo alcanzó su cenit entre 2005 y 2006. Fue a partir de entonces cuando apareció el fracking en EE. UU., que en el mejor de los casos llegó a proporcionar una relación de 1:8 y en algunos casos de casi 1:1. Entonces, sí, esos barriles equivalentes de LTO y shale gas ingresaron al mercado, pero eso solo ayudó a aumentar el tamaño de la burbuja, ya que el fracking nunca ha producido beneficios. En definitiva, hay varios tipos de petróleos, y parece que el pico de todos se dio en 2018.

Sin embargo, también mencionas que puede haber excepciones, ya que en algunos lugares el PIB puede ser más alto que la energía gastada en él.

En general, esto es imposible en el mundo en su conjunto, pero podría suceder aisladamente en muchos países desarrollados. Eso es correcto, pero acarrea un truco engañoso. Esto se logra transfiriendo la quema de petróleo o carbón a otros países, lo que permite el aumento del PIB de un país determinado. Se logra aplastando a la clase media de este país porque se han llevado los procesos industriales a China o India. O se engaña a través de la deuda: las clases medias se endeudan, consumen esos productos o mercancías elaboradas muy lejos y esto aumenta el PIB. Pero esa energía vino de, y se quemó, en otros lugares. Otro ejemplo: la riqueza que se crea se reparte cada vez más desigualmente: las tres personas más ricas de España tienen tanto dinero como los 17 millones de personas más pobres del Estado: sí, con varios trucos el PIB puede subir, pero se reparte entre cada vez menos.

En términos de minería, ¿está Navarra bien posicionada para el desmantelamiento?

Como otros países. El crudo convencional, al que hemos llamado oro negro con la mejor designación de la historia, ya no es tan asequible y la conversión a diésel, que ha sido la base de la minería y el transporte, y que ha impulsado la globalización, ya no es tan fácil de obtener con los sustitutos. A partir de 2015, la disminución de muchas materias primas que dependían del crudo, fue notoria y en ese año la ONU estableció una hoja de ruta para abordar la escasez de recursos (todo depende del oro negro). Entonces vinieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En línea con estos objetivos, la Unión Europea ya ha elaborado su plan, que fue presentado el pasado mes de noviembre en Navarra, entre otros por la consejera económica para España de la UE. El día siguiente, bien coordinado, el Gobierno de Navarra y las empresas más importantes, presentaron los fundamentos de la reorganización económica que debe llevarse a cabo en el futuro.

¿Y cuál es esa base?

El cuarteto que ha apoyado el crecimiento económico hasta ahora -extraer, producir, consumir y desechar- ha llegado a su fin. En todos estos planes esto se castiga, se fomenta la energía limpia, una economía circular, una economía en beneficio de todos, que utilizará cadenas de suministro cercanas.

Las finanzas también han entrado con fuerza en el mundo de la minería. Para ver un caso concreto, cuéntanos cómo fue en Navarra.

Aquí tenemos a Geoalcali, filial de la empresa australiana Highfield Resources, que se considera experta en la explotación de potasa. Esta empresa nunca ha hecho minería, pero los beneficios que ha obtenido siempre han sido desde los movimientos del mercado de valores hasta la negociación de acciones; pero ha conseguido entrar en AEMINA, entidad sin ánimo de lucro que engloba al sector minero en Navarra.

¿Puedo tener toda la energía que necesitamos renovable?

Inevitablemente tendrá que ser así, pero no porque seamos muy responsables del medio ambiente, sino porque no tendremos otro remedio. Las grandes empresas -Repsol, Cepsa, etc.- ya están pasando a las renovables, ahora sus operaciones habituales ya no son rentables. Hace décadas sabemos que los óxidos de nitrógeno producidos como resultado de la quema de motores diésel causan cáncer, no es nada nuevo. Ahora se visten de verde, pero estas empresas nunca se han preocupado por el medio ambiente y ahora lo hacen de cara a la galería porque hay mucho dinero y subvenciones encima de la mesa.

El 86% de la energía que consumimos en el mundo es fósil y el 14% renovable, pero en el futuro nunca será posible generar tanta energía renovable como la que consumimos hoy, como máximo el 20-30% de toda la energía que consumimos hoy. Las llamamos energías limpias, pero eso tampoco es del todo cierto. Detrás de cada molino de viento o panel solar, hay una actividad específica basada en la minería a diésel: palas de molino de viento, carreteras, transporte a la cima de la montaña, mantenimiento..., el petróleo siempre está detrás de todo.

Es decir, ¿estás diciendo que tendremos que vivir con el 20-30% de los recursos actuales?

Si. El aporte energético de un barril de petróleo es igual a la energía aportada por una persona en 80 años. Cuando la humanidad comenzó a usar petróleo, nuestra relación circular con el planeta se rompió. Cuando comenzamos a utilizar combustibles fósiles, surgió un nuevo fenómeno: el desecho. No hay desperdicio en la naturaleza, pero tiramos muchos productos que hemos creado cuando no son útiles y nada más, plástico, CO2..., para el 2040 se dice que la cantidad de toneladas de plástico será superior a las toneladas de pescado en nuestros océanos. ¿Cómo podemos evitar o reducir el impacto que estamos creando? Al contraer la economía, no hay otro remedio.

Esto requerirá cambios importantes en la sociedad.

Las élites saben que la desconexión es inevitable y se están preparando para ello. Por ejemplo, solo una de cada 500 personas que poseen un automóvil hoy tendrá un automóvil, por supuesto, que será rico. Entonces hay dos opciones: puede suceder que estos ricos vivan sobre las espaldas de una masa cada vez más pobre, o podemos ponernos de acuerdo y evitar que se aproveche la privación de derechos. Es esencial distribuir mejor la riqueza. El pasado 4 de junio, por ejemplo, María Mendiluce, miembro del Consejo Mundial del Empresariado por el Desarrollo Sostenible (WBCSD) en Pamplona (desde Zurich), ​​y dijo a los emprendedores navarros que es fundamental reducir las cadenas de suministro, hacerlas más cercanas. Lo que sucedió por ejemplo con las mascarillas al comienzo de la pandemia deja en claro cuán débiles nos vuelven las largas cadenas de suministro.

Te mueves de un foro a otro. ¿Cómo ves el Gobierno de Navarra y la élite industrial ante esta situación?

Nos miran como si fuéramos extraterrestres. Se ignora, la legislatura es de cuatro años y no se toman medidas a largo plazo. ¿Empleadores? Tienen mucha fe, solo quieren invertir en lo que tienen en sus mentes y ahora lo que quieren por ejemplo son subvenciones para invertir en energías renovables. El mundo de la consultoría gubernamental está compuesto principalmente por gente de negocios, y estos están llenos de intereses corporativos, no para la sociedad. Incluso en el mundo político nadie va a ir a las urnas diciendo que vamos a  (y necesitamos) decrecer, sin negociación posible. Cuando estaba a punto de crearse Podemos, por ejemplo, se les puso todo esto sobre la mesa, pero dijeron que no se hablaría de ello en las elecciones, que no les daría votos.

¿Cómo se puede realizar ese decrecimiento de manera ordenada y cómo afectará nuestras vidas?

El impacto del desmantelamiento global desde 2008 es muy evidente en la sociedad. El PIB se puede incrementar engordando con las armas, la prostitución, las drogas y otros sectores, pero eso es un autoengaño. Nuestro sustento está disminuyendo constantemente, hace unos años los mileuristas eran casi pobres, y hoy es casi un lujo. El capitalismo que hemos conocido hasta ahora lo ha dado todo, pero ojo, el socialismo también llevó a cabo el crecimiento económico desde el mismo tronco. No tiene sentido seguir haciendo un montón de coches. La renta básica universal y similares también son parches. Es decir, ¿cuál es la paradoja? Si no crecemos la economía colapsa y si crecemos destruimos las bases naturales y los ecosistemas que hacen posible ese crecimiento.

¿Por qué dice “la batalla por el transporte está perdida”?

El teléfono con el que estás grabando esta entrevista veo que tiene la marca BQ, ¿verdad? Bueno, es español en sí mismo, pero es solo de diseño español, las piezas se fabrican en todo el mundo y el montaje está localizado en buena parte en China. Se han hecho miles de kilómetros para fabricar el teléfono, y lo mismo ocurre con el resto de los productos. Eso es la globalización. Cómo se transporta todo: con diésel. No hay barcos eléctricos, ni a turbinas eólicas que ahora puedan hacerlo, y sin diésel todos los productos actuales difícilmente se pueden llevar y traer. ¿Cuál es el problema? Los nuevos líquidos (petróleos ligeros, pesados, GLP, etc.,) no son buenos para refinado de diésel y la mayor parte del diésel que se produce actualmente se destina al transporte (53% del total) y la agricultura.

Se nos dice que poco a poco el transporte se trasladará a energías renovables, pero técnicamente es imposible. El descenso del diésel es constante, ya no es rentable y se van por eso, no por motivos ecológicos. Esto afectará por completo a las redes de suministro. En Europa, el 20% del transporte de mercancías es por tren, en España solo el 2,6%, el resto por carretera, en camión. Todo este transporte, e igualmente agrícola, está respaldado por dinero público, pero a medida que disminuya el diésel, que se notará en 2025, el problema de suministro aumentará. La consiguiente pérdida de la red de transporte nos conducirá a la desglobalización; nuestra sociedad perderá su complejidad, lo que conducirá a la descentralización y desjerarquización. Pero a medida que disminuya el diésel, se notará mucho como ahora en 2020, el problema de suministro se agudizará cada vez más (el fenómeno no es sólo técnico, también social).

¿Puede dar un ejemplo para comprender mejor la descentralización?

El 15% de la población del Estado (casi siete millones), que no produce nada que pueda garantizar su supervivencia, vive en el centro de España. Alimentos, materias primas..., todo tiene que moverse hacia Madrid, desperdiciando enormes cantidades de energía y agotando los ecosistemas, especialmente de Extremadura, Asturias, Galicia y la periferia. Algún día los ciudadanos notarán esto; es decir, no es posible que algunos tengan que soportar la obsoleta central nuclear de Almaraz (Cáceres), o llenar Asturias y Galicia de eucaliptos, o construir saltos hidroeléctricos en todos los ríos para que los “señoritos” madrileños tengan tal nivel de vida. Este modelo centralista comenzó con Felipe II y desde entonces el crecimiento económico ha sostenido la red de transporte, pero tendrá que descentralizarse en el futuro. En general, se restablecerán las diversas relaciones humanas que se perdieron a causa de la energía fósil.

Tenemos más de 5.000 personas "amigas" en redes sociales que no conoces, quizás fuera mejor tener menos pero más cercanía, colaboración y contacto afectivo. Aquí tenemos la Fundación Iruña Gerora para la Transición al Decrecimiento, en Pamplona, ​​que está formada por mucha gente de muchos ámbitos y nos ocupamos de estos temas. También tendremos la oportunidad de aprender mucho sobre las experiencias de momento marginales en Lakabe, Artieda-Arterra y otros pequeños proyectos. A nivel internacional, está Cuba, en que se complicó por la “era especial” de la década de 1990 y es ampliamente investigada por científicos que estudian las economías sin combustibles fósiles en todo el mundo desde una perspectiva real, como un laboratorio. El documental "El Poder de la Comunidad" muestra muy bien cómo Cuba respondió a la necesidad de vivir sin petróleo. Entonces tenemos varias experiencias previas con las que aprender.

El poder de la comunidad, cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo


Este artículo fue publicado en la revista Topical Keys de ARGIA.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Un saludo Antonio. Después de leer varios articulos tuyos, entrevistas, visionar varios documentales y releer el colapso maya y el de la isla de pascua, que dimis en la carrera. Tengo claro como .dices que el colapso nos va a llegar. Mi pregunta sería cuando se estima mas o menos que llegue? He leido, sé que es difícil preveer, a partir 2030.
Y como nos podemos ir preparando, a título individual y colectivo. Aunque a este último apenas le tengo fe.
Gracias y un saludo

Antonio Aretxabala dijo...

Hola, gracias por participar. El colapso de las sociedades no es un evento repentino. Es un proceso que puede durar décadas. En el caso de la nuestra hay avisos claros desde la geología de los años 50 del siglo XX por ejemplo con Hubbert y su predicción del Peak Oil global. En 1972 usando la dinámica de sistemas Dennis L. Medows y sus colegas del MIT en "The limits to Growth" adelantaron los acontecimientos que vamos viviendo: clima, polución, alimentos, pandemias, descenso industrial, etc., y lo van clavando. Un colapso es algo tan natural que podemos echar un vistazo atrás para estudiar con detenimiento casi una treitena de colapsos anteriores al nuestro:

https://antonioaretxabala.blogspot.com/2015/02/el-colapso-de-las-sociedades-el.html

Desde los mayas a los escandinavos del siglo XV hasta la isla de Pascua, numerosos ejemplos e idéntico itinerario, y ya en 2003 Jared Diamond avanza el mal camino elegido por nosotros... ¿Estaremos a tiempo esta vez, con un mínimo de inteligencia, de comprender que trabajar por los intereses comunes nos beneficia más que hacerlo por los propios?

A diferencia de los anteriores casos, la globalización conlleva un colapso por partes, a diferentes velocidades y en diferentes tiempos, pero por primera vez en la historia de toda la humanidad. Antes se pudieron conquistar nuevas tierras, nuevos espacios y tras el colapso vino el resurgir de nuevas organizaciones sociales en otros lugares que quizás luego volvieron. Esta vez no disponemos de nuevos espacios físicos, al menos del tamaño deseable para replicar el siglo XX y lo que va de XXI. De lo que sí disponemos es de la inteligencia y los valores humanos que se supone la evolución nos ha procurado. Quizás en vez de intentar solventar materialmente el lento colapso en que estamos inmersos, pudiéramos -antes del acelerón que se nos echa encima- hacerlo de manera ética, controlada y simplemente pilotar un descenso desde posiciones de hipertrofia material a las que se ha llegado en algunos lugares. Si comparas las cotas de consumo por ejemplo del EEUU previo a 2008 con los actuales, hay un declive notable. En lugares como Somalia ni se enteran de lo que sucede. Un saludo.

Antonio Aretxabala dijo...

Se están poniendo en marcha experiencias interesantes. Busca Lugo biodinámico. Oviedo agropolitano. Grupos de transición local hay ya en todas las ciudades. De momento están al margen de la política, mucjos de ellos aún son de carácter experimental, conllevan un estudio detallado de partes muy importantes de la naturaleza humana y no de la técnica, como es el compartir objetos, espacios o sentimientos. Hay una parte poco visible, psicológica y no tan técnica que va a tomar un impulso necesario en los tiempos venideros, más allá del debate de cómo podemos sustentar un modelo de vida con renovable o qué tasa de retorno energético (TRE) mínima garantiza algo parecido a lo que estuvimos viviendo y si se puede hacer sin crecer... Por eso se reivindica desde la ciencia una mayor participación de las humanidades. No es tanto un problema de recursos materiales como espirituales, y a éstos últimos se les está demandando con cierta intensidad, pues son absolutamente necesarios.

Unknown dijo...

Gracias por tu respuesta Antonio. En el artículo hablas de la fundación Iruña gerora para la transición al decrecimiento. Cómo podría conocer lo que ahí tratáis?
Tengo 2 hijos y tengo claro que tengo que ir educandolos en un consumo responsable, y que ese decrecimiento sea lo menos traumático posible. De ahí el ir preparandonos poco a poco lo mejor posible.
Gracias y un saludo