martes, 26 de octubre de 2021

TRANSICIÓN ENERGÉTICA. ¿USTEDES QUÉ PROPONEN?


Queridas seguidoras y seguidores. Hoy 26 de octubre de 2021, he participado junto con Julen Rekondo, Premio Nacional de Medio Ambiente (vídeo 1 abajo), en una jornada de la comisión para el Anteproyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno de Navarra. En este enlace puede verse la intervención completa de ambos. Cada uno disponíamos de apenas quince minutos (en el vídeo 2 de abajo está la mía) y cinco más de respuesta a las preguntas de los componentes de la comisión (vídeo 3 más abajo).

Me centraré en lo que he querido comunicar a sus señorías sobre una ley que hubiese estado muy bien hace unos treinta años, pero que hoy no refleja en absoluto el sustrato de declive energético irreversible y de degradación medioambiental que nos ha llevado a la declaración de varias emergencias por todo el orbe. En especial, como hizo el Gobierno de Navarra en septiembre de 2019, se declaró la emergencia climática. Creo que ambas cuestiones, declive irreversible y clima, deberían ser los pilares sobre los que se sustentara una ley enfocada a la adaptación a dichas circunstancias, pero sobre todo, a preservar la continuidad en la salud del medio natural y social que garantiza nuestras vidas (ver el punto 8 del decálogo al final de este artículo).

Desde la geología se dan respuestas que pueden ser más o menos esperanzadoras; la Transición Energética propuesta requiere el uso intensivo de materiales geológicos y minerales como nunca antes se ha dado en la historia del ser humano, pero una cosa es que los cálculos en las computadoras den respuesta a ciertas expectativas y otra muy distinta es que el planeta disponga de esos recursos minerales deseados, sólo por el mero hecho de satisfacer —a la carta— esas expectativas, tal y como quisimos divulgarlo para el gran público en este artículo

Figura 1. Promedio de la producción de energía neta de los líquidos petrolíferos desde 1950 a 2050, con la rebanada de 50 años 1971-2021, en comparación con la energía bruta. La parte amarilla de arriba es la energía que cuesta extraer energía. La energía total necesaria para la producción de líquidos de petróleo aumenta de manera irreversible desde el 15-20% de hoy al 50% en 2050. Por lo tanto, los autores (Delannoy et al. 2021) prevén una importante caída de la posibilidad de extracción de futuros líquidos del petróleo.

1. La crisis energética y la tentación de quemar los peores recursos

Esta aguda crisis energética que vivimos puede acarrear en los años venideros un mayor impacto atmosférico y climático. Hemos visto cómo China, Alemania, Países Bajos, India o EEUU se han lanzado a quemar carbón de muy baja calidad y previsiblemente continuará hasta que dejemos de quemar cualquier cosa para intentar buscar a la desesperada "algo que quemar". En este artículo para la Revista 151515 pusimos sobre la mesa el gran escollo para la Transición Energética si la volatilidad (dentro de los altos precios mantenidos del barril de crudo) se convertía en algo demasiado dilatado en el tiempo. Nos guste o no, esta transición a las tecnologías de captación renovable depende fundamentalmente de una estabilidad en esos precios que no acaba de llegar.

No voy a extenderme sobre el problema de la caída irreversible de las tasas de retorno energético (TRE) de los combustibles fósiles (figura 1) porque es un tema que se debería dar por sentado en una comisión de estas características y ha sido tratado en innumerables ocasiones en este medio y otros por sus consecuencias. El caso es que, cada vez quemamos más y más para obtener una energía neta menor y las emisiones se han disparado.

Figura 2. Densidad energética por superficie para diferentes tecnologías (Art Berman, 2021).

Dado que abarcar el cambio (como pretenden sus señorías con energías renovables) tiene unos límites físicos, termodinámicos y, sobre todo, geológicos, se comentan dichos límites y se advierte del riesgo de caer en soluciones imposibles. La densidad energética de una central de ciclo combinado, como las de Castejón (Navarra), por ejemplo, en W/m², debería ser sustituida con cientos o miles de veces su mismo espacio (figura 2). No podemos olvidar las diferencias obvias naturales en el salto del vatio al gigavatio, del kilo a la gigatonelada y del byte al terabyte.

Algunas cosas, en la virtualidad de las hojas Excel, pueden dar saltos en el orden de magnitud de diez elevado a doce en los modelos informáticos, pero el mundo del que comemos, respiramos y llenamos de desechos, necesita ingentes cantidades de energía para saltar de un grado de magnitud al siguiente porque existen cosas como el peso, la masa, la gravedad, el rozamiento, una fuerza limitada y un espacio inabarcable que supondría llenar la tercera parte de los territorios, incluidos los de cultivo, de paneles solares o polígonos eólicos para los que no hay minería ni energía fósil ninguna que garantice esa transición. Las señales de agotamiento de recursos y escasez de materiales siguen siendo, para sus señorías, algo pasajero.

Es necesaria la discusión de si las fuentes de energía renovable proporcionarían suficiente excedente de energía para el desarrollo de las sociedades modernas complejas como la nuestra. Carlos de Castro et al. (2020) han contribuido a este debate estimando el rendimiento energético medio mundial actual de la energía invertida (TRE) para las cinco tecnologías de captación renovable con el mayor potencial de generación de electricidad a partir de un sistema integral consistente con las estimaciones de sus requisitos materiales; lo presentan en tres límites distintos del sistema energético: TRE estándar, TRE final en el punto de uso del consumidor y TRE extendida (incluyendo inversiones indirectas).

Figura 3. Tasas de Retorno Energético (TRE, EROI en inglés) estándar, final y extendida de los captadores de energía solar fotovoltaica (PV) entre 75 y 275 W/m² de irradiación media en diferentes países. Carlos de Castro et al. (2020). Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Valladolid.

Los niveles de TRE estándar encontrados caen dentro de los rangos habituales de la literatura especializada. Los autores encuentran que solo las grandes centrales hidroeléctricas tendrían actualmente una TRE extendida alta, del orden de 6,5:1, mientras que el resto estaría por debajo de 3:1. La eólica terrestre 2,9:1. La marina eólica 2,3:1. La solar fotovoltaica 1,8:1 y la energía solar de concentración por debajo de la unidad. 

Los resultados indican que, muy probablemente, los niveles de las TRE extendidas en promedios globales, están actualmente por debajo de los de la electricidad generada por combustibles fósiles. Se desconoce si las mejoras tecnológicas podrán compensarse con mejores factores. Por lo tanto, sin tener en cuenta dinámicamente la evolución de la TRE del sistema, la viabilidad de los sistemas de energía que sean sostenibles no pueden garantizarse, especialmente para las sociedades modernas que persiguen el crecimiento económico. 

Estas consideraciones fundamentales han sido tachadas por parte de algunos de nuestros representantes —como se puede ver en el vídeo 3 de abajo—, de cuasi dantescas o incluso de ser opiniones personales que demonizan a las energías renovables (sic.). Nada más lejos de la realidad. Son datos derivados de entidades como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o de estudios publicados muy recientemente entre los investigadores del sector. La transición será renovable, a la larga es la única salida. Pero repetimos, los años venideros son críticos debido a que vemos cómo se ha impuesto ya la tentación de quemar los últimos y peores combustibles fósiles en una carrera suicida para mantener el capitalismo fosilista tal cual lo conocemos. Más información al respecto en este artículo.

2. Decálogo de conclusiones

1. Las TRE de los combustibles fósiles (el 85% de la energía primaria que consumimos) están en declive irreversible. La caída de la TRE global hace a nuestra organización social cada vez más ineficiente. Debe abrirse el debate de la TRE mínima capaz de mantener una sociedad tecnológica-industrial tal cual la conocemos.

2. Las TRE de las energías renovables muy probablemente no pueden mantener una sociedad tecnológica-industrial como la que conocemos. Si el objetivo es alcanzar el mismo nivel que el actual despliegue, necesitaría cientos o miles de veces más espacio. No toda actividad económica es electrificable. Hay alguna que será más fácil, otras que serán de difícil adaptación y otras imposibles.

3. No hay materiales geológicos para desarrollar ese despliegue a escala global. Harían falta varios planetas. Tanto la minería que pudiese garantizarlo como el despliegue de todas las tecnologías de captación de energías renovables son fósil-dependientes con TRE en declive.

4. Actualmente vivimos el inicio de una nueva crisis que carece de precedentes históricos para tomar como referencias y orientarnos, la pandemia de COVID-19 es solamente un catalizador de un declive que vino anunciado con señales muy claras a las que, consciente o inconscientemente, se obvió de manera mayoritaria.

5. El crecimiento económico disociado del consumo de materias primas y minerales carece de base empírica; es prácticamente imposible que los niveles de eficiencia y automatización previstos (Industria 4.0, Internet de las Cosas, Smart 2020) puedan materializar esas expectativas si no se acompaña de un cambio radical de organización social.

6. Si el objetivo es la disociación entre la economía y el consumo de recursos, entonces el objetivo es el decrecimiento económico; éste, no obstante, se va a transitar por razones puramente geológicas, físicas y biológicas, que poco o nada tiene que ver con los deseos de las empresas o grupos políticos influyentes. Si se quiere crecer es necesario el aumento del consumo de recursos y sobre todo de energía, cuyas tasas de retorno energético (TRE) están en declive irreversible.

7. La sociedad puede mejorar de forma sostenible el bienestar sin necesidad de aumentos en el PIB, una medida que bajo el prisma de los ODS no es indicativo de bienestar; bajo la lupa del SC/048 podría también definirse como una medida de destrucción de los ecosistemas, de la degradación del medio que garantiza el bienestar y de la desposesión de las comunidades.

8. Nuestro objetivo ahora es superar una dinámica económica que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. La minería en Navarra se va a desarrollar en un contexto histórico en que esta sensibilidad emergente está impregnando ya a toda la sociedad.

9. Si la razón predomina sobre la cabezonería, que ya ha demostrado en contextos incluso de alta energía disponible, que siempre pierde, ¡qué no podría suceder cuando ésta sea más cara y difícil de obtener!

10. Por ejemplo, Yesa no sólo es cada vez más inestable desde el punto de vista geotécnico, lo es también desde el termodinámico, por lo tanto es cada vez más inestable desde el punto de vista social. Esta es la manera más científica que tenemos para explicar el inevitable creciente rechazo al recrecimiento, algo que la ciencia popular, por cierto muy llena de sentido común y sin entregarse a intereses sectoriales, ha percibido bastante antes que las instituciones.

3. Intervenciones:
 
 Julen Rekondo

 
Vídeo 1. Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, 26 de octubre de 2021. Julen Rekondo.
 
 
Antonio Aretxabala


Vídeo 2. Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, 26 de octubre de 2021. Antonio Aretxabala.

Sin embargo, lo más urgente ahora, desde el punto de vista de la actuación de las comunidades y de la sociedad civil, es hacer llegar a las instituciones que esta vez, la propuesta de ley más importante del siglo, vendrá acompañada por los cambios más rápidos y radicales que ya vivimos y que muy probablemente carecemos de tiempo para hacer ese cambio exclusivamente tecnológico que esperan nuestros dirigentes.

Como apunta la propia ley en su apartado V, requieren valentía y arrojo, pero sobre todo, una preparación que desafortunadamente, parece estar ausente en sus señorías. Lo manifiestan así en sus preguntas:

¿Y entonces ustedes qué proponen? ¿Están a favor, en contra de las energías renovables o todo lo contrario? Os dejo con sus señorías.

Preguntas de sus señorías


Vídeo 3. Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, 26 de octubre de 2021. Turno de preguntas de las y los reprersentantes que forman parte de la comisión de donde se gesta la ley más importante del siglo en Navarra. Klima Aldaketari eta Trantsizio Ekologikoari buruzko Foru Lege proiektuaz informatzeko. Informar sobre el anteproyecto de Ley Autonómica de Cambio Climático y Transición Ecológica.
 
 Entrevista en Eguzki Irratia
 

Anteproyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética.
 Sekzio kulturala eta “Emeki, emeki” 29 octubre 2021 por Pasealeku