lunes, 18 de abril de 2016

EL TERREMOTO DE ECUADOR DEL 16 DE ABRIL DE 2016

DAÑOS ESTRUCTURALES SEVEROS EN LA ZONA EPICENTRAL (ECUADOR, 16 DE ABRIL DE 2016). Fuente BBC

Ecuador, aunque en menor medida que algunos países de Europa, había comenzado a sufrir su propia amnesia sísmica.

Desde 1900 se conocen siete terremotos históricos de magnitud 7 o superior en un radio de acción de unos 250 km de este último de abril de 2016 (magnitud 7,8 e intensidad VIII).


La NE-SE-DS de 2011 (norma de construcción sismorresietente ecuatoriana) contempla la costa como la zona más vulnerable, con aceleraciones del suelo debidas a fenómenos sísmicos por encima de 0,5g (la mitad de la aceleración de la gravedad).



1. CHOQUE DE PLACAS

La placa de Nazca se introduce hacia el este bajo la placa de América del Sur a una velocidad de poco más de unos 6 cm al año (ver figura 1). Esta subducción con empuje y arrugamiento a lo largo de toda la trinchera del Ecuador y la Fosa de Perú-Chile al sur, es la responsable de elevar la corteza e impulsar hacia arriba la cordillera de los Andes.

Es aquí donde se han producido algunos de los terremotos más grandes del mundo, incluyendo el terremoto conocido más grande de la historia: el terremoto M 9,5 del sur de Chile en 1960. La zona de rotura afectada por este último terremoto de abril de 2016 frente a la zona más turística de Ecuador tendría aproximadamente 160 km de largo, 60 km de ancho y una profundidad de unos 20 km.

Figura 1: La placa de Nazca choca contra la placa sudamericana y se introduce bajo ella.


2. EL TERREMOTO DE ECUADOR DEL 16 DE ABRIL DE 2016

A las 18.58 hora local del 16 de abril de 2016  la tierra tembló en el noroeste de Ecuador, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia. Es el más dañino de los terremotos registrados en las últimas tres décadas en Ecuador, se sintió en todo el país. El epicentro se localizó en el océano Pacífico a una profundidad de unos 20 kilómetros y a 28 de la costa, Quito, la capital, se encuentra a 175 km al este.

Centenares de réplicas de hasta 6,1 de magnitud son el legado de reajuste cortical que aún continúa. Es uno de los peores terremotos que ha sufrido América Latina en la última década, después del que en 2007 golpeó a Perú en Pisco con casi 600 muertos y en 2010 a Chile con una magnitud de 8,8 con más de 150 fallecidos y grandes daños materiales.

Pero sin duda el más destacable de todos los terremotos de América es con su catástrofe humanitaria, el de Haití de ese mismo año, con más de 300.000 muertos y un país en ruinas que no puede recuperarse.

En la siguiente figura 2 puede verse la zona de intensidad destructiva más notable (VIII) al sur de Esmeraldas y oeste de Quito.

Figura 2: Mapa de intensidades del terremoto M 7,8 del 16 de abril de 2016, obsérvese la zona con más daños al sur de Esmeraldas (VIII) Fuente: USGS


3. UN POCO DE HISTORIA Y NORMATIVA SISMORRESISTENTE

Ecuador tiene una historia sísmica notable, sus gentes conocen bien el fenómeno y los estándares de construcción así como pedagógicos en caso de temblores están notablemente avanzados (ver figura 3) lo cual minimizaría enormemente los daños y las desgracias si se cumpliesen completamente, pero esto no es así. Queda mucho por hacer, sobre todo en cuanto a la concienciación de una población que como en casi todos lo países vulnerables al daño sísmico, olvida muy pronto. "Sabíamos que podía ocurrir algo así en cualquier momento, la zona había tenido sismos con anterioridad pero la mayoría de la población no tenía ni idea qué hacer porque esto no ocurre frecuentemente", reconoce Alexandra Alvarado, jefa del área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. En Ecuador existen muchas construcciones precarias que no cumplen la normativa.

Desde 1900 se conocen siete terremotos históricos de magnitud 7 o superior en un radio de acción de unos 250 km de este último de abril de 2016 de magnitud 7,8 e intensidades muy extendidas de VIII. Como puede verse en el mapa de zonificación sísmica de la figura 3 de abajo, la NE-SE-DS (norma de construcción sismorresietente ecuatoriana) se contempla la costa como la zona más vulnerable, con aceleraciones del suelo debidas a fenómenos sísmicos por encima de 0,5g (la mitad de la aceleración de la gravedad). Otra cuestión es su cumplimiento que en las edificaciones nuevas según diversas fuentes rondaría entre el 30 y el 40%.

El 14 de mayo de 1942, se produjo un terremoto también de 7,8 a 43 km al sur del epicentro del fuerte terremoto del 16 de abril de 2016. El 31 de enero de 1906 un terremoto de 8,3 produjo además un tsunami que causó daño en la región de con cerca de 1.500 fallecidos. El 6 de marzo de 1987 el impacto de otro terremoto de 7,2 mató aproximadamente a unas 1.000 personas.
Este nuevo terremoto M 7,8 del 16 de abril de 2016, frente a la costa norocidental de Ecuador, se produjo,al igual que los anteriores, como resultado de la fricción debida al empuje de fallas poco profundas cerca del límite entre las placas de Nazca y Pacífica (figura 1).
Figura 3: Zonificación sísmica de Ecuador. Zonas sísmicas y curvas de peligro sísmico según la norma de construcción NE-SE-DS en térmicos de aceleración sísmica. La norma completa aquí. Fuente: Gobierno de Ecuador.


4. TIPOLOGÍA DE LOS TERREMOTOS DE LA ZONA 

La mayoría de los grandes terremotos en América del Sur están limitados a tres tipos de profundidades, existiendo una zona entre 300 y 500 km de profundidad donde no hay actividad sísmica (ver figura 4):


 4.1. TERREMOTOS SUPERFICIALES
Los más superficiales y localmente dañinos (figura 4 en rojo) llegan hasta los 70 km de profundidad, siendo la mayoría entre 10 y 60 km. Desde 1900 hay datados bastantes terremotos (de magnitud 8 o mayores) de estas características, son grandes terremotos que normalmente vienen acompañados de tsunamis devastadores, como el terremoto de 1960 (M 9,5) al sur de Chile, aún es el terremoto histórico más grande registrado instrumentalmente por la humanidad. Destaca el terremoto de 1906 M 8,5 en Esmeraldas, en esta misma provincia de Ecuador. En 1922 cerca de Coquimbo en Chile otro evento golpeó con una magnitud de 8,5. En Perú, el terremoto de Arequipa en 2001 con 8,4. El de Pisco en 2007 (M 8,0) y el devastador terremoto M 8,8 de Chile de febrero de 2010.

 4.2. TERREMOTOS DE PROFUNDIDAD MEDIA

Los grandes terremotos de profundidad intermedia (entre 70 y 300 km más o menos, figura 4 en verde) se producen dentro de la placa de Nazca como resultado de la deformación interna de la propia placa. Estos terremotos generalmente se agrupan bajo el norte de Chile y el suroeste de Bolivia, y en menor grado por debajo del norte de Perú y sur de Ecuador. La mayoría de estos terremotos ocurren junto a la curva de la costa entre Perú y Chile. El terremoto de profundidad intermedia más reciente en esta región fue el terremoto M 7,8 de Tarapacá en Chile en 2005.

 4.3. TERREMOTOS PROFUNDOS

Los terremotos de profundidades mayores de 600 km son conocidos en el área afectada (figura 4 en azul); desde los 300 hasta unos 500 km hay una zona de sombra donde no se registra actividad sísmica. Entre los 500 a 650 km sí la hay, se concentran en dos zonas: una que corre por debajo de la frontera Perú-Brasil y otra que se extiende desde el centro de Bolivia hasta el centro de Argentina.

Estos terremotos generalmente no presentan grandes magnitudes. La excepción fue el terremoto de 1994 en el noroeste de Bolivia. Este terremoto M 8,2 ocurrió a una profundidad de 631 km, ha sido durante dos décadas el mayor terremoto de foco profundo registrado instrumentalmente, al ser tan profundo y potente, se sintió en toda América del Sur, Central y del Norte. En mayo de 2013 un terremoto de 8,3 a 610 km bajo el Mar de Okhotsk, en Rusia, fulminó el récord de terremoto profundo más enérgico. Entonces el de Bolivia de 1994 se quedó con la medalla de plata, este terremoto ruso de mayo de 2013 se sintió en tres continentes: Europa, Asia y América.

Figura 4: Al igual que en otras zonas de Suramérica el perfil de oeste a este (Perfil A) muestra los terremotos sucedidos entre 1900 y 2007 (puntitos de colores por profundidad y de tamaño por magnitud). Los de tipo superficial (en rojo) cercanos al mar, los intermedios (verde) más hacia el oeste, la zona de sombra donde no se detecta sismicidad y finalmente (en azul) los terremotos de foco profundo. En amarillo se pueden ver los volcanes activos. La trama amarilla que se ve en la zona afectada por el último terremoto de 7,8 de abril de 2016 indica que se trata de una zona de ruptura. Tanto la escala vertical como la horizontal viene dada en km. Fuente: USGS.



5. EL CURIOSO FENÓMENO DEL TERREMOTO DOBLE 

La madrugada del 24 al 25 de noviembre de 2015 se produjo en algún lugar de la frontera entre Perú y Brasil un fenómeno que casi no tiene precedentes por su simultaneidad y magnitud: un terremoto doble con dos eventos de escala 7,6 en cinco minutos que fue sentido en al menos siete países. Los habitantes de Brasil y Perú lo vivieron bajo sus pies, se sintió en Chile, Bolivia, Argentina, Colombia y Venezuela. 

Este evento sísmico de noviembre de 2015 a más de 600 km de profundidad afortunadamente no pasó a la historia por haber sido destructivo y derivar en numerosas víctimas o grandes pérdidas económicas, se quedó en los círculos de expertos como una curiosidad, explicable, pero que nos ayuda mucho a comprender la poderosa dinámica profunda de este planeta que nos sustenta.

No hay comentarios: