viernes, 28 de marzo de 2025

GEOLOGÍA Y CIUDAD

 
Portada de Geología y Ciudad
 
Queridas y queridos lectores. Con la llegada de 2025 Pamplona cumplió el 2100 aniversario de su fundación romana. El área metropolitana de Pamplona, por sus características únicas, es una plaza especial para el estudio de cómo la geología ha venido influyendo sobre las comunidades humanas a través de la historia, marcando el desarrollo y evolución de éstas, pero sin llegar a determinar completamente su geohistoria. El estudio es aplicable a otras localidades. Este trabajo, en forma de libro editado por el Ayuntamiento de Iruña-Pamplona, deja abierta una línea de investigación y una metodología para realizar pronósticos similares en otras localidades que quieran aprender sobre la interacción entre su entorno y su devenir histórico y poder así enfocar su desarrollo y bienestar.
 
Con el incremento del montante de estudios arqueológicos por todo el planeta, la irrupción de los análisis de ADN, especialmente desde 2010 (ver Geohistoria, Grataloup Ch. 2025), y la reconstrucción geomorfológica de los paisajes, dependientes del clima y la tectónica de los últimos miles de años, estamos reescribiendo la relación de las poblaciones humanas con su entorno, destacando la importancia de los acontecimientos geológicos (inundaciones, terremotos, inestabilidades, minería, estrategias de defensa...) en el éxito, la prosperidad o desaparición de algunas especies de homínidos o, más recientemente, el desarrollo de ciertas civilizaciones complejas, así como acontecimientos históricos que cambiaron la relación de los seres humanos con la geología de su entorno más inmediato.

En Geología y Ciudad se presenta un recorrido histórico, con la ciudad como escenario principal, por la relación interactiva entre los seres humanos de diferentes momentos y el medio que los sustenta. Explica el nacimiento, crecimiento y expansión de la ciudad de Iruña-Pamplona ofreciendo datos que marcan diferentes tendencias para trazar un futuro próspero y de sostenibilidad. Comienza con la unificación geológica de los paisajes y materiales que dieron lugar a que fuese Pamplona la gran ciudad navarra y no otras que rivalizaban con la vieja Iruña. Por primera vez en la literatura científica y humanística se atiende a criterios geológicos para entender por qué Pompaelo se sobrepuso a aquellas circunscripciones con igualdad de condiciones en cuanto a recursos o estrategias y se erigió en la gran metrópoli de Navarra. 
 
Figura 1. 1. Los Burgos de Pamplona hacia 1360-1423. Imagen del Atlas del Patrimonio Histórico Cultural, Fundación Lebrel-Blanco. Imagen del Atlas de Navarra Ed. Diáfora (1981). 2. Misma época (hacia 1400), obsérvese la disposición geomorfológica del barranco Chapitel que determina la separación de los burgos, los conflictos y las primeras normas o leyes urbanísticas y geotécnicas (web del Ayuntamiento de Pamplona). 3. Toma de Google Earth (2024) en que solo la parte norte del Barranco Chapitel es visible.

Desde la Edad del Hierro hasta nuestros días se muestran momentos de bifurcación y cambios de paradigma que dejaron sus huellas en el terreno y en las obras humanas, infraestructuras, edificios o grandes construcciones. Éstas son descifradas con rigor científico para explicar importantes decisiones del pasado que nos afectan y ya forman parte de nuestro hábitat y de nuestras vidas. Nos engañaríamos si afirmásemos que todo fue un cúmulo de éxitos y crecimiento constante. Se reflejan momentos críticos en los que la ciudad tuvo que sobreponerse y cambiar su rumbo; así fue como nacieron las grandes lecciones que rescata desde la estratigrafía de una geotecnia forense que traduce aquellas maniobras como enseñanzas. Lecciones que debemos compartir con otras comunidades y con quienes están por venir e incorporarse a la actividad constructiva de nuestra ciudad y de nuestra Comunidad. Sin duda, alimentarán a los sectores económicos que aún viven inmersos en el mayor cambio de mentalidad que refleja la geotecnia del siglo XX y se concreta en forma de tecnologías tan jóvenes y potentes como el hormigón armado que acabó penetrando en el subsuelo hasta cotas inimaginables unas décadas antes de la Gran Aceleración.

Sin embargo, fue muy recientemente cuando descubrimos e interiorizamos que ese proceder tenía efectos secundarios, algunos muy adversos. Así es como se expuso a miles de personas a fuerzas que apenas conocemos, pero que menos aún podemos controlar. Entonces nos preguntamos ya en pleno siglo XXI cómo solventar el olvido, las lecciones que fueron enterradas bajo toneladas de hormigón y asfalto o de sedimentos en momentos de grandes riadas, deslizamientos imparables o simplemente acabaron dañadas por terremotos que dejaron sus frases esculpidas en unas grietas que nadie había interpretado con cierta profundidad hasta hoy. En este trabajo se rescatan y traducen muchas de aquellas lecciones que yacen en forma de ruinas, se expresan a través de las grietas o siguen en pie con honra y orgullo, pues no cabe duda de que el futuro puede ser muy brillante si la cultura y la ciencia dirigen a la tecnología como algo útil al servicio de la vida. 
 
Figura 2. División de las áreas de crecimiento del área metropolitana de Pamplona en 1927, 1945, 1982 y 2020. Fuente: SITNA.

Una vez más, las instituciones navarras, en estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, y como viene siendo historia, nos apoyamos en la ciencia y en el estudio humanístico para avanzar incluso en los momentos de mayores crisis. Recordemos, por ejemplo, que la complejidad de la distribución territorial de Navarra como base para unificar criterios de desarrollo de varios sectores económicos comenzó con el Estudio Prospectiva Navarra 2000 presentado en 1980 por investigadores de la citada universidad. Los fuertes cambios sociales que se estaban produciendo en las últimas décadas del siglo XX de crecimiento económico y sobre todo, urbanístico y constructivo necesitaban bases sólidas en la asignación de permisos para grandes infraestructuras, fondos europeos o proyectos que modificaron de manera sustancial el territorio y su uso con importantes consecuencias en la propia organización territorial, sus impactos ambientales y la resiliencia de las comunidades.

La tesis doctoral que dio pie a esta publicación, que presentamos actualizada en forma de libro, recibió la mención cum laude por parte del tribunal científico que la evaluó. Se valoró la capacidad de integración científica, técnica y humanística de la investigación, pero sobre todo, su utilidad a la hora de poder ponerla en práctica y servir como base no sólo científica, sino como catalizador y brújula hacia el nuevo cambio de mentalidad que vivimos la sociedad en su conjunto y que los sectores involucrados van a transitar.
 
Figura 3. Corte NE-SO de la estructura dinámica (pues aún sigue en movimiento) desde Roncesvalles a Larraga que incluye el trozo de corteza aislado y que se desplaza (unidad alóctona) sobre el que se erige la ciudad de Iruña-Pamplona. Selección y caracterización de áreas y estructuras geológicas favorables para el almacenamiento de CO2. Mº Ciencia y Tecnología, IGME, Gessal (2010).

Bien está por tanto, colaborar con la ciencia y las humanidades desde una demostrada visión holística con semejante apoyo académico de respaldo, tal y como ha venido siendo desde antaño en nuestra Comunidad Foral en el marco de pensamiento que promueve la citada institución académica desde sus ideales reflejados en los estatutos de fundación: «La defensa de los derechos humanos, la solidaridad entre generaciones, el desarrollo sostenible y la paz. Objetos de investigación, formación y difusión en todos sus ámbitos de actividad y colaboración». El Ayuntamiento de Iruña-Pamplona compartiendo tan nobles fines difundiendo la ciencia, la cultura humanística y la defensa y cuidado de nuestro patrimonio ha sido la entidad editora en este año 2100 de la fundación de la ciudad.
 
El libro se puede adquirir en librerías pidiéndolo a la distribuidora o en línea en este enlace al que también se accede haciendo clic sobre la siguiente contraportada:
 
Contraportada de Geología y Ciudad

No hay comentarios: