1. INTRODUCCIÓN
En un país que en Europa se ha ganado a pulso estar en lo más alto del podio de ser el que peor trata a su patrimonio cultural y natural, sorprende ver iniciativas como la del Helios Cousteau o Helios Sanabria, y la cultura glaciar que lo impulsa, enmarca y gestiona. Una iniciativa original, imaginativa y un ejemplo más de cómo salir adelante después de una catástrofe: la rotura de la presa de Vega de Tera de 1959 (144 muertos, familias enteras desaparecidas y un pueblo arrasado) y ser un modelo a tener en cuenta por esas comunidades que parecen incapaces de arrancar y sobreponerse si no es a través de la especulación cortoplacista que hunda más a las comarcas, la corrupción, el engaño y el destrozo del entorno natural.
Aquí presentamos un modelo sostenible y ejemplar de cómo sobreponerse con las armas que otorga la peculiaridad del medio en que se desarrolla. La belleza sin igual del mayor lago glaciar del Sur de Europa, ya inspiró al escritor bilbaíno Unamuno para poner este bello marco natural como escenario de su obra San Manuel Bueno Mártir, donde desarrolla una espiritualidad panteísta encarnada en la mirada sabia e inocente de una joven de las montañas, ella acaba consolando al cura del pueblo, cuya fe estaba perdida. Hoy la zona recibe más de 700.000 visitantes al año.
Aquí presentamos un modelo sostenible y ejemplar de cómo sobreponerse con las armas que otorga la peculiaridad del medio en que se desarrolla. La belleza sin igual del mayor lago glaciar del Sur de Europa, ya inspiró al escritor bilbaíno Unamuno para poner este bello marco natural como escenario de su obra San Manuel Bueno Mártir, donde desarrolla una espiritualidad panteísta encarnada en la mirada sabia e inocente de una joven de las montañas, ella acaba consolando al cura del pueblo, cuya fe estaba perdida. Hoy la zona recibe más de 700.000 visitantes al año.
Aún más sorprendente es la capacidad de haber creado desde un entorno tan oscuro como fue la Sanabria de las desgracias, una iniciativa pionera en el mundo, paradigma de la ecología limpia que además ensalza la comarca y su valor científico, técnico, cultural en general. Con la catástrofe de Ribadelago por la rotura de la presa de Vega de Tera y 144 muertos como telón de fondo, ha pasado de ser testimonio de la voluntad más salvajemente especuladora de la posguerra española, a una comarca a seguir como modelo resiliente.
2. LA CATÁSTROFE DE RIBADELAGO
2. LA CATÁSTROFE DE RIBADELAGO
EL VERDADERO ROSTRO DE LA TRAGEDIA ES HUMANO, SIEMPRE |
Franco rebautizó y cambió de lugar al nuevo pueblo de Ribadelago, que reconstruyó el Ministerio de Vivienda entre 1959 y 1962 en una zona sombría, apartada de los pastizales y cultivos, aunque más segura. Las gentes acabaron escapando de esa nevera construída bajo los criterios de "un pueblo andaluz" totalmente fuera de lugar; el nuevo pueblo de Franco hoy ya turístico, era el peor de los enclaves para ejercer las actividades cotidianas de ganaderos y agricultores. El pueblo antiguo, que no llegó a ser abandonado totalmente, actualmente está siendo recuperado.
Familias enteras perecieron, el pueblo arrasado, unas pocas casas se mantuvieron en pie. Tras la catástrofe, se inició una campaña solidaria de nivel internacional. El Real Madrid jugó un partido con el Fortuna de Düsseldorf para recaudar fondos que nunca llegaron. Hubo más actividades deportivas y culturales, como una carrera ciclista en Montjuic. El itinerario de ese dinero aún no está aclarado. En los grises años 50 el proyecto central en la zona de Sanabria era convertir en presa el lago de origen glaciar, una de las joyas del patrimonio natural español. Sin embargo se encontró siempre con el obstáculo de la oposición de las personas influyentes del lugar, ¿eran los primeros ecologistas que se enfrentaron al régimen de Franco? El director gerente de la empresa, dos ingenieros y un perito fueron condenados a un año de prisión menor por imprudencia temeraria. Pero recurrieron y finalmente, fueron indultados, el juicio se mantuvo escondido y censurada su repercusión en prensa y medios.
Quedó reflejada en la memoria española una sorprendente campaña protagonizada por el Correo de Zamora en contra del destrozo del ecosistema que salió airosa por encima de la tenaz censura de la época, uno de los actos de gallardía a recordar en la época de la posguerra. Consiguió ir atrasando la obra que querían hacer las empresas de entonces y finalmente lo evitaron. Gracias a ellos y otros como ellos, hoy Sanabria cuenta con un Parque Nacional de una riqueza científica y cultural sin igual, además de una economía saneada, basada en el turismo (más de 700.000 visitantes anuales) y en la explotación limpia, cultural, científica y técnica de su patrimonio natural, de su peculiaridad geológica y geomorfológica de un pasado glaciar. Sin duda, un ejemplo a seguir.
REPORTAJE DE TVE1 SOBRE LA ROTURA DE LA PRESA 50 AÑOS DESPUÉS
ASPECTO DE RIBADELAGO DESPUÉS DE LA TRAGEDIA |
LABORES DE BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS |
PORTADA DE LA VANGUARDIA ESPAÑOLA |
Al final entre trámites burocráticos y oposiciones de influencia, no se desgració el entorno del lago de Sanabria. A falta de pan buenas sean tortas, se dice por aquí, así que se "malconstruyó" a ritmo vertiginoso la presa de Vega de Tera, la política favorita del régimen en los 50 era hidráulica, no había cosa que más le gustase a Franco que inaugurar pantanos, y de esas desgracias aprendimos mucho a cómo no se hacen las cosas.
EMBALSE DE VEGA DE CONDE |
El perito Ricardo Fernández Cuevas fue el encargado de analizar las causas de la rotura de la presa y dio a conocer los informes oficiales y las investigaciones al respecto. Sus hipótesis de la rotura se basaron «...en una cimentación muy superficial en los contrafuertes del 19 al 21. Relativamente mal dispuesta y una calidad de roca que es de la peor que hay en el sitio...», además de la utilización de unos materiales muy deficientes para ese cometido.
3. LA CULTURA GLACIAR EN ESPAÑA Y EL HELIOS COUSTEAU
EL HELIOS COUSTEAU
El Lago de Sanabria, de origen glaciar es el mayor del Sur de Europa. Altitud:
990 m. Longitud Máxima: 3.178 m. Anchura Máxima: 1.590 m. Profundidad
Máxima: 54 m. Profundidad Media: 35 m. Perímetro: 9.350 m. Superficie de
3.187.500 m². Volumen 108.254.000 m³.
El Centro de Interpretación del parque estuvo en el restaurado monasterio de San Martín de Castañeda,
un edificio medieval que albergó a los monjes cistercienses. El centro
muestra una exposición permanente destinada a dar a conocer los aspectos
naturales, sociales y culturales de la zona.
Cuenta para ello con maquetas, paneles y TICS, en ellos se puede seguir la historia geológica de la comarca, explicaciones científicas muy entretenidas sobre los glaciares, su dinámica y el glaciarismo en general, flora, fauna y ecosistemas, así como los usos humanos y las estrategias de conservación, y cultura de la alta montaña y el entorno glaciar cuaternario.
A partir de 2010, el Centro de Interpretación se ha sustituido por la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores. Ésta se sitúa en las cercanías de la localidad de Rabanillo, en el cruce con la carretera ZA-104, posee una exposición permanente similar a la del Centro de Interpretación. También se puede disfrutar de una senda exterior que permite observar la geomorfología, flora y fauna típicas del entorno paleoglaciar del Lago de Sanabria, así como charlas dedicadas y actos culturales sobre micología, estaciones, geología o cualquier otro tema relacionado con el Parque Natural.
MOMENTOS DE RELAX ENTRE ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES Y POR SUPUESTO GASTRONÓMICAS |
Desde 2011, el lago cuenta con un catamarán eólico-solar, dotado con el
equipamiento necesario para realizar recorridos didácticos y turísticos
por el lago glaciar y facilitar la investigación subacuática de ese
peculiar medio. Las principales características del barco son: capacidad
para cien personas, seis metros de manga y 19 de eslora, 20 paneles
solares y cuatro generadores eólicos, presenta una interesante novedad:
ofrece la posibilidad de disfrutar una visión subacuática, para
aprovechar la existencia de aguas tremendamente cristalinas, un ascensor y un robot, las aguas no tienen
mucha luz pero sí una gran transparencia, lo que hace posible la
interpretación bajo el agua, directamente y a tiempo real.
2 comentarios:
Me ha gustado mucho tu artículo. Aún en la actualidad, con los avances que hay en ingeniería, da un poco de miedo la construcción de grandes presas, tanto por la seguridad en los estudios que se hacen, como por los controles de calidad en la construcción. Por no decir de su ubicación en zonas de gran sismicidad.
Y, en cuanto al aprovechamiento del lago, es verdad esa utilización ecológica de la zona. Me ha gustado ver también a los remeros, ya que ahí ha ubicado un centro de alto rendimiento la Federación, donde se preparan los seleccionados para los grandes eventos.
Saludos
Gracias, es verdad, lo de las presas da mucho respeto, el otro día estuve viendo la de Itoiz por dentro, todos lo sistemas de seguridad sísmica, controles de compuertas y anclajes, etc. Las cosas ya no son como cuando Unamuno escribió San Manuel Bueno Mártir, ahora los materiales, las ubicaciones, etc, están bendecidas. Haciendo bien las cosas no hay nada que temer, el problema fue que se hizo muy deprisa y mal, y no se tomaron medidas de seguridad, igual que en Tous, un desastre de coordinación, trabajadores no cualificados, etc.
Un saludo
Publicar un comentario