jueves, 16 de febrero de 2012

SISMICIDAD EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES, ÁLAVA, GUIPÚZCOA Y NAVARRA

Un área del territorio físico vinculado a la actividad tectónica de los Pirineos Occidentales: la cuenca de Pamplona, pasaba de albergar a unos 30.000 habitantes en 1903, cuando se produjo el evento de 4,7 (VI), a unos 350.000 en su zona metropolitana, la misma donde a la sazón se dio el epicentro de 1903.


La debilidad de la estabilidad institucional y política han subestimado la importancia de la aplicación de la seguridad sísmica, aunque una y otra vez vuelva a salir a la luz. Pero otro elemento importante, sobre todo en los últimos 100 años, es la falta de información sobre el riesgo sísmico en la población. ¿Quién calcula el riesgo sísmico sin conocer algunos detalles importantes del pasado? Hay un terrible problema de subestimación de los impactos. No hay diálogo con los historiadores. Además, hay otro gran problema en el método de evaluación de los peligros (la sismicidad histórica se selecciona de acuerdo a ciertos criterios prácticamente desconocidos como es el de la aceleración básica). El resultado es que no se revela el riesgo a quienes toman las decisiones, los administradores y tampoco a las personas normales: los ciudadanos. 


EL EVENTO DEL 10-III-1903 M 4,7 (VI) AL OESTE DE BADOSTÁIN (EL TERREMOTO DE PAMPLONA) SOBRE UN PLANO GEOLÓGICO-LITOLÓGICO Y ADMINISTRATIVO DEL ÁREA METROPOLITANA ACTUAL DE LA CAPITAL DE NAVARRA. E: 1:64.000


1. INTRODUCCIÓN 

La sismicidad histórica de la región occidental de los Pirineos puede calificarse de moderada, difusa y mal documentada, ya que no se dispone de valores de intensidad para la mayoría de terremotos. Aún así, se observan varios núcleos de actividad sísmica: una en la zona fronteriza, al Norte de la población de Elizondo, un segundo núcleo en el área de Pamplona y otro más en la zona de la Canal de Berdún que ha originado uno de los terremotos más fuertes conocidos en la zona y que llegó a una intensidad destructiva de VIII.

En este artículo profundizamos en la sismicidad y sus consecuencias, de esos dos focos y alguno más descubierto en recientes estudios. Veremos las huellas de algunos de los terremotos más famosos del Pirineo Occidental, rescataremos un estudio del año 2002, el más completo hasta el momento desde el punto de vista del uso de instrumentación, analizaremos sin tapujos uno de los tabúes de la sismicidad navarra: el pantano de Itoiz, y seremos críticos con el modo de afrontar este fenómeno natural de ritmos muy lentos (décadas, siglos, milenios) pero persistentes, a la luz de las investigaciones de varios expertos españoles y franceses y también del autor.

Los mapas de peligrosidad sísmica propuestos para Pirineos hasta la fecha (por ejemplo, Dominique et al, 1998; Autran et al, 1998; Marín et al, 2004; Secanell et al, 2008; García-Mayordomo e Insua Arévalo, 2011) se basan en la distribución de la sismicidad considerando el dominio sismotectónico pirenaico, pero sin la consideración de fallas activas determinadas por los estudios paleosismológicos o geomorfológicos. Por otra parte, no existe aún un modelo geodinámico propuesto para explicar de forma conjunta la actividad de las fallas activas de los Pirineos, además se entorpece mucho la investigación científica por el hecho de que tratamos con fronteras administrativas tanto autonómicas como internacionales. El violento terremoto con epicentro en la localidad oscense de Martes de 10 de julio de 1923, golpeó en Pamplona  con intensidad IV-V, entonces la capital de Navarra albergaba en su cuenca a 33.000 habitantes cuyo medio de vida rural y de poca movilidad los dispersaba en edificaciones bajas y de media altura, apenas se había comenzado el efecto "ensanche" de la capital; en San Sebastián por un efecto local (que más tarde se repitió en 1929 con el terremoto de Turruncún y en 1967 con el de Arette, motivo más que suficiente para abarcar un estudio dedicado a esa macroestructura o configuración que hace de la capital donostiarra una especie de aspiradora de ondas sísmicas) lo hizo con V, como en Huesca. En Girona y Barcelona IV, como en Perpiñán, Logroño y Zaragoza; un efecto sombra en Álava hizo que a Vitoria llegase con intensidad II.

EL TERREMOTO DE ARETTE (5,8) DE AGOSTO DE 1967 AFECTÓ A TODO EL CUADRANTE NORDESTE DE ESPAÑA Y SUROESTE DE FRANCIA, Y ALCANZÓ UNA INTENSIDAD DESTRUCTIVA DE VIII. FUE ESPECIALMENTE VIOLENTO EN SAN SEBASTIÁN, UNA VEZ MÁS EL TERRENO BAJO LA CIUDAD DONOSTIARRA SE COMPORTÓ COMO UNA CAJA DE RESONANCIA Y REPITIÓ EL PATRÓN DE LOS IMPACTOS DE 19031923 Y 1929. SI EN 1967 YA ERA LA CUARTA VEZ QUE OCURRÍA ¿CÓMO ES QUE DICHA MACROESTRUCTURA NO HA SIDO TODAVÍA OBJETO DE UN ESTUDIO DEDICADO?, ¿Y SI UN EVENTO COMO EL DE 1817 DE ARNEDO SE VOLVIESE A DESENCADENAR? HOY CERCA DE 450.000 HABITANTES VIVEN SOBRE UNA CIRCUNSCRIPCIÓN GEOLÓGICA QUE POR ALGUNA RAZÓN NO ESTUDIADA PRODUCE UN EFECTO LOCAL ACUSADO Y QUE DURANTE EL SIGLO XX, SE EXPERIMENTÓ EN AL MENOS CUATRO OCASIONES. EN ROJO PUEDEN VERSE LAS ISOSISTAS DE V A VIII, EN NARANJA IV , III EN AMARILLO Y EN AMARILLO CLARO II

Otra vez, y ahora a nivel científico, hay una Europa de dos velocidades, una al Norte (Francia) que invierte en conocer y adecuarse al fenómeno sísmico, y otra al Sur (España), que ha optado por delegar un desorbitado desarrollo urbanístico y edificactorio en manos de intereses especulativos y privados; casi nunca de la mano de un conocimiento científico o técnico adecuado o que enriqueciese y modernizase la propia actividad sectorial, culturizándose así y conociendo el medio físico sobre el que se desarrolla, también participando de esa manera de su propia modernización y garantía de futuro, algo de lo que ahora se lamenta.

La denominada crisis del ladrillo fue y sigue siendo de carácter especulativo, con lo que ya afecta no sólo al propio sector de la construcción, también por supuesto al financiero que le impulsó en esa labor cortoplacista; lo peor es que las administraciones permitieron, y en ocasiones alentaron lo que ya se venía haciendo también con el suelo, especialmente con la distribución del territorio, cuestión que trágicamente atañe de forma directa a la sismicidad como fenómeno natural presente en nuestro medio, aunque en las últimas décadas se haya obviado, o no se haya querido considerar de manera seria y multidisciplinar. El abandono de dichos sectores económicos en la zona sur pirenaica (España), en cuanto al estudio e investigación de estos fenómenos ha sido siempre como hemos visto, en favor del rápido beneficio de unas cortoplacistas y muy abultadas ganancias económicas que hoy ya son una agudísima crisis; ésta se ha ido imponiendo hasta hoy, año de 2012, pero tampoco parece que después de lo de Lorca, hace ya más de un año, se haya aprendido la lección.

Y mientras, en este largo tiempo (humano) de especulación, subida y caída de esos sectores, replanteo del medio urbano y rural con criterios economicistas, etc., que es ¡un tiempo tan corto desde el punto de vista geológico! una ciudad asociada a esa sismicidad pirenaica, Pamplona, crecía hasta aglutinar 350.000 habitantes en su área metropolitana, una cifra que debiera ya ser tenida muy en cuenta, incluso también para cualquiera de las otras ciudades que quedan englobadas dentro del área de influencia de la sismicidad pirenaica, Norte o Sur, aunque aún no reúnan a ese número de residentes como lo hace la capital de Navarra. Recordemos que por ejemplo Pau apenas llega a aglomerar en su área metropolitana a 180.000 habitantes, prácticamente la mitad de Pamplona.

ZONAS SISMOGENÉTICAS ASOCIADAS A LOS PIRINEOS Y POTENCIAL MAGNITUD Mw QUE PODRÍAN GENERAR

Ni Pamplona, ni tampoco otras ciudades englobadas en el  área sísmica pirenaica, lo han tenido en cuenta en su acelerado desarrollo urbano, especialmente en territorio español. No obstante, pequeñas poblaciones francesas como Lourdes, Arette o Arudy ya han empezado a microzonar sus territorios. Desde hace un par de décadas, sobre todo gracias a los estudios franceses lo sabemos cada vez con más detalle, ciudades englobadas en el área sísmica pirenaica, han sido golpeadas en el pasado por terremotos destructivos, de ellos al menos cuatro grandes terremotos lo han hecho con magnitudes de 6 a 7 e intensidades VIII a X durante los últimos 650 años; aún así no se han desarrollado planes especiales de carácter urbanístico o de inspección técnica de edificios acordes con esa realidad natural, especialmente en poblaciones con más de 10.000 habitantes de Navarra, Guipúzcoa o Álava.

La ley del suelo de 2008, actualmente desarrollada tan solo por Aragón, subraya que los proyectos locales para la distribución del territorio (artículo 15) deben ser cotejados con los mapas de riesgo, entre ellos, en las zonas vulnerables a la sismicidad, los de riesgo sísmico; tan solo esa comunidad ha desarrollado este tipo de mapas. Los mapas de sismicidad constituyen una herramienta no sólo de interés científico, para entender la tectónica y evolución de una determinada región, también es una herramienta por sus implicaciones socioeconómicas en relación con el riesgo sísmico de una zona determinada y de la distribución del territorio con criterios geológicos razonables.

EL PIRINEO NAVARRO

En la planificación de obras de ingeniería civil como pantanos, centrales energéticas, obras lineales, puentes, túneles, etc., en regiones montañosas, debe tenerse muy en cuenta su nivel de sismicidad, a menudo significativo, como es el caso de Navarra, pero mal controlado. La resolución de los mapas de sismicidad instrumental, así como las magnitudes y parámetros constructivos depende claramente de la distribución de las redes sísmicas, limitada muchas veces por la orografía. En ocasiones, como es el caso de los Pirineos, estas cadenas montañosas constituyen además límites fronterizos, lo que puede comportar problemas adicionales para utilizar datos de las diferentes redes nacionales o internacionales y disponer de catálogos homogéneos.

TERREMOTOS EN NAVARRA ¿ES UNA POSIBILIDAD REAL?


Podemos leer en el "Dossier Départemental des Risques Majeurs Cellule d’Analyse du Risque et de l’Information Préventive de la PRÉFECTURE DES PYRÉNÉES-ATLANTIQUES de la République Française" que data de 2003 (un año anterior a los terremotos de Lizoáin y Nagore de 5,3 y 5,2 de magnitud de los se habla más abajo):

"... Le département des Pyrénées Atlantiques peut subir des secousses pour des tremblements de terre qui n’auront pas eu lieu dans le département même. En effet, le département des Hautes-Pyrénées (65) connaît aussi de forts séismes. Enfin la région de Pampelune (Navarre Espagnole) est le lieu d’une activité sismique non négligeable (Magnitude 5, le 27/10/1998). Ces sites de séismes proches de la frontière peuvent causer des perturbations et des dégâts dans le département...".

"... El departamento de los Pirineos Atlánticos puede ser golpeado por terremotos que no tengan lugar dentro del propio departamento. De hecho, los Altos Pirineos (65) también han experimentado fuertes seísmos. Por ejemplo, la región de Pamplona (Navarra española) es el lugar de una actividad sísmica significativa (magnitud 5, el 27/10/1998). Estos lugares con seísmos cerca de la frontera pueden causar perturbaciones y daños en el propio departamento...".

LA SISMICIDAD DE FRANCIA 2003 - 2005


2. EL PROYECTO GASPI: 17 MESES DE ESTUDIO DE LA SISMICIDAD

Disponemos sin embargo de una publicación que data de 2002 y responde a un convenio entre varias universidades y Medio Ambiente que analiza la sismicidad en el extremo Occidental de los Pirineos, a partir de datos obtenidos por una red sísmica temporal (17 meses) instalada en el marco de un Proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Proyecto GASPI).

Durante 17 meses entre 1999 y 2001, varios autores, M. Ruiz J. Gallart, J. Díaz, C. Olivera, C. López, J.M. González y J.A. Pulgar de diferentes departamento de ciencias geológicas, como el Dpto. Geofísica, Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera, IJA-CSIC, del Institut Cartogràfic de Catalunya, y del Dpto. Geología, de la Universidad de Oviedo, hicieron un seguimiento de la sismicidad de la zona, aprovechando las dos estaciones existentes del IGN y las francesas RéNASS.

LA SISMICIDAD PIRENAICA DE ESTE A OESTE; DESTACABLE LA CONCENTRACIÓN DE EVENTOS CERCA DE PAMPLONA

Se configuró una red en la zona occidental pirenaica, la peor controlada hasta ahora. Los resultados son sorprendentes, aún más son las conclusiones de estos autores, cuyo respeto por la ciencia y su proyección hacia la sociedad es loable, aún después de que su trabajo cayera en el olvido, especialmente durante los años de la voracidad constructiva del primer decenio del siglo XXI, pero ahora lo sacamos a relucir y le quitamos el polvo; otra de las consecuencias de lo ocurrido en Lorca, que ha hecho, entre otras cosas, que otros técnicos nos dediquemos a recuperar estas publicaciones.

Hacia los Pirineos occidentales se pierde la identificación de la Falla Norpirenaica (FNP). A partir de métodos geomagnéticos y de campo, se ha intentado en varias ocasiones seguir la traza de la Falla de Leiza, cuyo carácter sismogenético es aún desconocido, aún no hay estudios.

Otra de las estructuras a destacar en la zona del estudio de 2002 es la Falla de Pamplona, también conocida como Falla de Estella. Tiene una orientación NE-SO, desde los macizos Vascos hasta la cuenca del Ebro (Turner, 1996), se la puede seguir en superficie por alineaciones de diapiros salinos, es considerada un accidente profundo que limita dos zonas estructuralmente distintas. Al Oeste, la cuenca Vasco-Cantábrica, donde se ha producido interacción con la corteza oceánica del Golfo de Vizcaya otra zona que genera terremotos en el mar y que no es bien conocida, y la mayoría de estructuras tienen vergencia Norte.

Al Este está  la cuenca de Pamplona que va asociada a procesos de colisión continental, y donde predominan las estructuras con vergencia Sur (Martinez-Torres, 1991). Más al Oeste se sitúa otra falla de la misma orientación NE-SO, es la Falla de Hendaya, que marca el límite occidental de los macizos Vascos y seguramente su acción fue importante en la compresión alpina, produciendo un desgarre. Su traza se pierde en superficie bajo los sedimentos cretácicos de la cuenca Vasco-Cantábrica.


ALGUNAS DE LAS FALLAS ACTIVAS DE LA ZONA OCCIDENTAL PIRENAICA: 1.-FALLA DE PAMPLONA O ESTELLA  2.-FALLA DE LUHOSO   3.-FALLA DE ARITXULEGI   4.-CABALGAMIENTO (O FALLA) DE RONCESVALLES   5.-FALLA DE LEIZA   6.-FALLA DE BILBAO  7.-FALLA DE HENDAYA  8.- FALLA DE ORIA URUMEA

MEDITERRÁNEO, 7-I-1982
Hay que remarcar que entre enero y junio de 1982, hasta diciembre y en enero de 1983, con epicentros cercanos a Puente la Reina y Pamplona, se produjo una crisis sísmica, con unos 30 terremotos de magnitudes comprendidas entre 2,7 y 5,0. En 1996 y 1998 se produjeron en la zona dos eventos de magnitud 4,0 y 5,2. En 2004 en las inmediaciones de Itoiz, coincidiendo con el llenado del pantano se produjeron eventos por encima de 4,5 destacando uno de 4,5 según el IGN y 5,3 según el RéNASS en el valle de Lizoáin el día 18/9/2004 y otro el día 30 de ese mismo mes y año de magnitud 4,0 según el IGN y 5,2 con la medida del RéNASS.

En Pamplona, Euskadi y Aragón se sintieron durante 2004 y 2005 varios terremotos fuertes y temblores más pequeños, hubo algunos desperfectos en edificaciones de la zona, valle de Lizoáin, Ecay, en Urroz y alrededores, etc., hubo llamadas a SOS Navarra, la Ertzaintza, SOS Aragón, etc., se sintió incluso en ciudades como Zaragoza, Bilbao o San Sebastián. En 2007 se da una nueva crisis sísmica. En 2010 y 2011 vuelven a darse pequeños temblores notados por la población. La diferencia en las medidas entre la red española y la francesa se debe a la utilización de diferentes metodologías, redes de instrumentación y actualización de datos.

La mayor parte de la sismicidad catalogada en el occidente pirenaico se concentra en la parte francesa de Pirineos. Los terremotos asociados a esta zona, desde Lourdes hasta Saint Jean Pied de Port, pueden tener profundidades de hasta 20 Km.

Los eventos de más importancia se produjeron en 1967 en Arette (5,8). En 1980 en Arudy (5,4) abajo pueden verse los mapas de isosistas de estos eventos. En 1982 en el macizo de Arbailles (4,8). En 1989 en Tarbes (5,0). En 2000 en Aramits (4,2). En 2011 en Coarraze (3,6), etc.

Hay listas completas en RéNASS y en Wikipedia de los eventos sísmicos franceses con más detalle, se puede ver cierta diferencia en cuanto a las magnitudes con los del IGN en España, es debido al cálculo usado para determinarlas, la red instrumental, etc.

La red portátil instalada durante 17 meses en el extremo Occidental de los Pirineos para el proyecto GASPI en 2002, permitió entonces constatar la ocurrencia de un número considerable de eventos sísmicos locales (en total 189 sismos, a un promedio de 10 terremotos por mes, que en realidad eran más, algunos no se consideraron por corresponder claramente a voladuras de canteras), de magnitudes comprendidas entre 1,6 y 3,6.

Se detectaron principalmente dos núcleos de actividad sísmica: una en la zona fronteriza, al norte de la población de Elizondo, y un segundo núcleo en el área de Pamplona. Este último detalle debiera haberse considerado, a juicio del autor, como merecedora de más atención por parte de las administraciones. De toda la zona de los Pirineos Occidentales, la segunda más sísmica de Francia y la tercera de España, solamente hay una ciudad con un área metropolitana cercana a los 350.000 habitantes: Pamplona, lo cual es merecedor de un estudio dedicado, no uno general para toda Navarra que lo hay, sino concretamente a la cuenca de Pamplona y a la capital.

La instrumentación ha sido muy escasa, nos lo dicen claramente y nos lo demuestran estos geólogos, pero los estudios dedicados a fecha de hoy son "ninguno", el SISNA es un estupendo trabajo de recopilacíón de la sismicidad histórica e instrumental enfocado a un plan de emergencia de toda la Comunidad Foral, pero no un estudio de la posible ritmicidad, ocurrencia y proyección futura de este fenómeno natural en relación a la distribución de un territorio (el de la ciudad y la cuenca), cuyos barrios y municipios ya no tienen nada que ver con los que había en 1903 cuando un sismo de intensidad VI golpeó cerca de Badostáin, tampoco sus edificios. Entonces, la población de la cuenca apenas rozaba los 30.000 habitantes, un número que hoy casi aglutinan Barañain y Echavacoiz.

EPICENTROS DE ALGUNOS DE LOS TERREMOTOS HISTÓRICOS SIGNIFICATIVOS SENTIDOS EN PAMPLONA (USGS)

En el SISNA se concreta una peligrosidad sísmica basada en los datos del último siglo instrumental y se cuenta con algunos datos históricos, se estima la vulnerabilidad, el riesgo sísmico en término de daños, se elabora un catálogo de elementos de riesgo para las construcciones de especial importancia que están ubicadas en zonas donde la intensidad pueda ser igual o superior a VI para un periodo de retorno de 475 años, se exponen las fases de emergencia que se pueden producir, se detalla la estructura y organización de un plan de actuación, los procedimientos de información a la población, seguimiento y notificación, la operatividad de los distintos grupos, los procedimientos de coordinación con el plan estatal, los contenidos de los planes de actuación de ámbito local para todos los ayuntamientos de la región, los pasos para su aprobación, el mantenimiento y la revisión del plan y la catalogación de medios y recursos específicos.

Sin embargo, la planificación urbanística de la época instrumental coincide con el último siglo de calma sísmica y por lo tanto de "amnesia sísmica", la época de la instrumentación no ha contado con este fenómeno natural y la instrumentación ha seguido prácticamente relegada a unas pocas estaciones de seguimiento que durante 2002 en la mitad de los casos no detectaron los eventos que el proyecto GASPI sí consideró y cuantificó. Esta cuestión ya apuntada por los autores del proyecto GASPI, sobre la falta de instrumentación de la zona, es importante, ya que la segunda zona más activa de Francia y la tercera de España ha estado bastante desierta de sensores (sobre todo en la parte española) durante demasiado tiempo, ahora con la construcción del pantano de Itoiz la densidad es mayor, pero demasiado restringida a esa circunscripción.

EL TERREMOTO DE PAMPLONA DEL 10 DE MARZO DE 1903 (4,7-VI)

En ese mismo intervalo temporal de falta de estudios durate el siglo XX y parte del XXI, un área del territorio físico vinculado a la actividad tectónica de los Pirineos Occidentales, la cuenca de Pamplona, pasaba de albergar a unos 30.000 habitantes en 1903, cuando se produjo el evento de 4,7 (VI) del que hablaremos más abajo a casi 350.000 en su zona metropolitana, la misma donde a la sazón se dio el epicentro de 1903.

LA MAÑANA DEL 25 DE FEBRERO DE 1996 TODA LA CIUDAD SE ESTREMECIÓ, SÓLO ERA UN TEMBLOR DE ESCALA 4 E INTENSIDAD V QUE IMPACTÓ EN EL ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA.

Hoy Pamplona no saldría tan "airosa" como en aquel sismo de 1903, el resto de municipios que hoy forman el área metropolitana eran pequeños pueblos cuya ocupación principal era la agricultura; un golpe de esa magnitud bajo su territorio ya urbanizado tan cerca de unos distritos densamente poblados, que ocupan un espacio más de diez veces mayor que entonces, podría hacer mucho más daño, una cuestión que merecería un análisis específico, aparte o complementando al SISNA. Un aviso a navegantes fue el terremoto del 25 de febrero de 1996, de vez en cuando la Tierra nos recuerda el poder de su fuerza. Un proyecto dedicado a la zona metropolitana de Pamplona parece ya una necesidad inminente.

El proyecto sería multidisciplinar, debería incidir en las características de las edificaciones y en la interacción de la geología y la planificación urbana; especialmente deberían ser inspeccionadas las edificaciones construidas antes de 1968, tanto por su diseño no sismorresistente, como por su edad y por la falta de una histórica inspección técnica adecuada que cuente con sus soportes geotécnicos y la vulnerabilidad a sismo. El crecimiento demográfico del último siglo es tan llamativo como en otras zonas, San Sebastián, Vitoria, etc., pero esos territorios, a la luz de los datos de sismicidad histórica o instrumental, no aparecen tan vulnerables como lo podría ser la cuenca de Pamplona.

PUEDEN GOLPEAR CERCA DE CIUDADES

Las carencias urbanísticas españolas del siglo XX y XXI en lo referente al aspecto sísmico, son una consecuencia histórica directa de nuestra particular "amnesia sísmica" vivida como país. En cuanto a distribución del territorio, los criterios que contemplasen esta realidad dinámica natural de ritmos tan espaciados (100 a 600 años), junto con la ausencia de una inspección técnica de edificios vulnerables a sismos construidos antes de las normativas anti-sísmicas (todos los anteriores a 1968) y la poca cultura al respecto de la población en general, aunque el Gobierno de Navarra proporcione publicaciones con pautas y directrices, así nos hacen pensar. Incluso contando con que las calidades de construcción de Navarra son de las mejores de España, y el plan SISNA uno de los más avanzados del estado, pero condenado a ser revisado como todos los demás después de lo ocurrido en Lorca, esa ciudad murciana ya dispone de un plan específico; una vez más se demuestra que en España es necesaria una catástrofe para reaccionar.


ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE ARETTE DE 1967, CON GRADO DE DESTRUCCIÓN VIII; OBSÉRVESE QUE LA CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA PROVOCA COMO EN 1923 (TERREMOTO DE MARTES, HUESCA) Y EN 1929 (TURRUNCÚN, LA RIOJA) UN EFECTO DE REBOTE Y AMPLIFICACIÓN EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN (LLEGANDO AL GRADO VI), MOTIVO MÁS QUE SUFICIENTE PARA UN ESTUDIO DEDICADO DE SU VULNERABILIDAD MACROSÍSMICA, YA QUE POR AL MENOS CUATRO VECES, SE HA COMPROBADO EL EFECTO AMPLIFICADO DESDE CUATRO IMPACTOS:

1. DESDE EL SUR: PAMPLONA EN 1903
2  DESDE EL SURESTE: MARTES 1923
3. DESDE EL SUR: RIOJA BAJA 1929
4. DESDE EL ESTE: ARETTE 1967


YA, O TODAVÍA, NO HAY DATOS HISTÓRICOS FIABLES DEL TERREMOTO DE ARNEDILLO DE 1817 (¿5,8-6,9?). NO HAY UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DEDICADA, ADEMÁS EL DIÁLOGO ENTRE LOS HISTORIADORES Y QUIENES HACEN LAS NORMAS URBANÍSTICAS (Y LAS CONSTRUCTIVAS CASI TAMPOCO) NO EXISTE, LO CUAL QUEDA REFLEJADO EN LA AMNESIA SÍSMICA DE LOS DIRIGENTES Y DE LA POBLACIÓN EN GENERAL. CONSECUENCIA DE ELLO ES QUE FINALMENTE, LAS BASES DE PARTIDA PARA LA CONFECCIÓN DE LA NORMATIVA SISMORRESISTENTE SON SUPERADAS A LOS POCOS MESES O AÑOS DE SU PUBLICACIÓN (POR EJEMPLO: LA NCSE94 Y LA CRISIS SÍMICA DE LUGO DE 1995-97 CON EVENTOS DE 5,2 Y 5,3 RECIÉN DECLARADA ZONA NO SÍMICA, O LA VIGENTE NCSE02 Y EL TERREMOTO DE 5,1 DE PEDRO MUÑOZ DE 2007, O LORCA EN 2011 QUE TAMBIÉN CON 5,1 CUADRUPLICÓ EL VALOR DE ab); CON RESPECTO A LA DISPOSICIÓN URBANÍSTICA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS CERCANAS A FOCOS SÍSMICOS, COMO SON POR EJEMPLO ALGUNOS CASOS CLAROS DE CIUDADES Y VILLAS DE DE NAVARRA Y GUIPÚZCOA, NUNCA SE HAN CONSIDERADO ESTOS FENÓMENOS NATURALES.

ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE ARETTE DE AGOSTO DE 1967 (5,8)  (ESBOZO MUY GENERAL DEL ISRN) LA ISOSISTA VERDE ES DE VALOR V

ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE ARUDY DE FEBRERO DE 1980 (5,4) EN VERDE IV-V, EN AMARILLO V-VI (ISRN)

Cabe destacar, como hemos apuntado anteriormente, que prácticamente la mitad de los eventos detectados y localizados durante los meses del proyecto GASPI, no fueron detectados por las redes permanentes disponibles en la zona. En el caso de los eventos ya catalogados anteriormente, con la relocalización efectuada se ha mejorado significativamente su ubicación, permitiendo una asociación mas fiable con las estructuras geotectónicas de la zona. Este trabajo no está referenciado en el plan SISNA. En el anexo 2b se presentan resumidos los estudios sísmicos realizados en Navarra que constituyen los antecedentes del estudio RISNA, que ha sido la base para el análisis del riesgo sísmico en Navarra.

Se destaca sin embargo el trabajo de Lacan y Ortuño de 2011: "Active Tectonics of the Pyrenees: A review. Revisión de la tectónica activa de los Pirineos", un trabajo muy completo para el Journal of Iberian Geology que comienza así:

"... En los últimos 400 años, los Pirineos han sufrido al menos siete terremotos de magnitud M > 5. Durante las últimas décadas, varios estudios de sismotectónica, neotectónica y paleosismología han tratado de identificar las principales estructuras activas en las zonas epicentrales de los terremotos destructivos. A pesar de estos estudios, el estado de esfuerzos sigue bajo debate, sin que haya un modelo sismotectónico unívoco a la escala de la cordillera...".  Y luego sigue:

"... Although moderate earthquakes characterize the instrumental record, the historical seismicity is indicative of the seismogenic potential of the Pyrenean structures, with at least four great earthquakes (with magnitudes M = 6 – 7) during the last 650 years (E.g.: Vogt, 1979; Lambert et al., 1996; Olivera et al., 2006). These destructive events had MSK intensities between VIII and IX and the last one occurred in 1750, more than 250 years ago. The absence of catastrophic earthquakes in the last century is reflected in the lack of social awareness of this hazard, and also in a scarcity of scientific research devoted to the thorough study of seismogenic structures..."

"... A pesar de que son sismos moderados los que caracterizan el registro instrumental, la sismicidad histórica es indicativa del potencial de las estructuras sismogénicas de los Pirineos, con al menos cuatro grandes terremotos con magnitudes (M = 6 - 7) durante los últimos 650 años (por ejemplo: Vogt, 1979; Lambert et al, 1996; Olivera et al, 2006). Estos eventos destructivos tuvieron intensidades MSK entre VIII y IX y el último se produjo en 1750, hace más de 250 años. La ausencia de terremotos catastróficos en el último siglo se refleja en la falta de conciencia social de este peligro, y también en la escasez de investigación científica dedicada al estudio profundo de las estructuras sismogénicas..."

3. RESCATANDO E INTEGRANDO ESTUDIOS

Rescatar del olvido el trabajo presentado en 2002 por estos geólogos y autores pone de manifiesto que hace una decena de años ya hubo un acercamiento al estudio concienzudo de la sismicidad en los Pirineos Occidentales, a pesar de los pocos recursos que se invirtieron, confirman la importante actividad sísmica según una estrecha franja E-O asociada a la FNP.

Además permiten establecer también la continuidad de dicha actividad hacia el Oeste, a través de los macizos Vascos, a lo largo de la Nappe des Marbres y hasta la falla de Hendaya. La Nappe des Marbres se configura como una estructura a escala cortical, marcada por una sismicidad que se distribuye con continuidad hasta cerca de 30 km de profundidad. 

Otra cuestión a remarcar y que afloró en aquel estudio, y que además se hace lógica si lo enriquecemos con trabajos más recientes, es que la esperanza de que ocurran terremotos dañinos cuyos valores en magnitud ya no tienen por qué ser medidos en una escala determinada, es mayor cuanto más estudiamos la cuestión. Por eso se puso tanto énfasis en seguir estudiando la zona y confeccionando mapas de riesgo sísmico (como dice la ley del suelo de 2008 en su artículo nº 15 aún sin desarrollar en Navarra) este aspecto incluiría el de los mapas de aceleración básica confeccionados con datos históricos y (cada vez más) de tipo instrumental, tal y como se está haciendo desde hace años en Francia. Por ejemplo, el proyecto ISARD de los departamentos franceses muestra un mapa local de los Pirineos como el siguiente:

Comparando los mapas de la normativa española NCSE02 y de la francesa NF, vemos que los Pirineos (el código de color es prácticamente el mismo) al completo están dentro de una zona que varía entre 0,11g y 0,30g. Algo que en estudios hechos a partir de 2006 ya lo habían publicado algunos autores y es recogido por ejemplo en el SISNA. Acercando esos valores a 0,30g.

Según un trabajo francés: "Comparaison aux zonages réglementaires nationaux" tenemos el siguiente resumen significativo:

Une comparaison des trois cartes suggère des valeurs frontaliers d’accélération, intermédiaires entre les deux réglementations, en effet :

Accélération  période nulle     NCSE02     ISARD        NF
Zone Ouest-Pyrénées  0,05-0,10g  0,12-0,15g     0,16-0,30g
Zone Est-Pyrénées  0,05-0,12g  0,10-0,12g  0,11-0,30g

Algo que nos deja muy claro una cuestión: que el "optimismo" es proporcional a la falta de estudios. Ni las administraciones, ni el egoísta y cortoplacista sector de la construcción que ha ganado dinero a raudales, han dado nunca importancia a estas cuestiones, la población, que es la que paga impuestos para vivir segura, permanece crédula ante las voces que apuntan a los científicos que sacamos estas cuestiones a la luz como alarmistas. De esa forma nuestros pasivos departamentos parecen querer escudarse así con su ineficiencia y falta de visión. En Lorca no se lo esperaban, ése es el gran problema. El que nos pille sin estar preparados es la peor de las posibilidades, y que nos sorprenda sin tener datos es aún si cabe más descorazonador.

ARETTE 13 DE AGOSTO DE 1967

Los estudios de la actividad sísmica de épocas pasadas, realizados a través de las huellas dejadas por antiguos terremotos (paleosismicidad), darían mucha luz sobre los ritmos y recurrencias en las zonas que han sido afectadas, así como de la existencia de fallas aún activas escondidas, de las que no sabemos nada. Un trabajo pendiente en la práctica totalidad de la geografía española; se concentran unos pocos estudios en el Sureste, han sido del todo insuficientes (como se ha visto) para conocer la recurrencia e intensidad de ese tipo de eventos en la zona, Lorca es el mejor testigo de esa imprecisión.

MAPA MOSTRANDO LOS ESTUDIO DE PALEOSISMICIDAD REALIZADOS EN ESPAÑA, COMO VEMOS EN LOS PIRINEOS TAN SOLO HAY UN PAR DE ESTUDIOS EN LA ZONA DE CATALUÑA, LA MAYORÍA SE CONCENTRAN EN EL SURESTE ESPAÑOL, NO HAY DATOS DE PALEOSISMICIDAD CUATERNARIA EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES. UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA PODER CONOCER EL MEDIO EN QUE VIVIMOS, SU ACTIVIDAD PASADA Y SU DINÁMICA MÁS RECIENTE



MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA OESTE DE ANDOÁIN
DENOMINADO "CORREDOR TECTÓNICO DE URNIETA"
Un ejemplo de "optimismo" vivido por el autor en los años de "desmadre" del sector de la construcción lo tenemos en Andoáin. Entre 2000 y 2005 la villa de Andoáin creció muy rápidamente y nuevas y modernas construcciones, urbanizaciones y edificaciones se instalaron sobre todo hacia el Oeste, entre los numerosos estudios geotécnicos obligatorios para edificación hubo dos de ellos en 2002 que resultaron muy complicados de interpretar, la causa fue el haber interceptado directamente alguna de las fallas asociadas (o directamente..., no hay estudios) a la Falla Oria-Urumea. Puede verse en la figura de la izquierda lo que se denomina el Corredor Tectónico de Urnieta, asociado a esa falla. Leemos en la memoria del EVE, Mapa Geológico del P.V. nº64-IV pg. 39, punto 3.2.2.2: "... esta falla ha venido funcionando, al menos intermitentemente, desde el Albiense hasta la actualidad (alineación sísmica)..."

Se comunicó esta cuestión a los responsables de los proyectos y ejecución, recomendando por escrito y oficialmente que se pusiese el problema detectado en conocimiento del Gobierno Vasco, de la Diputación de Guipúzcoa y del Ayuntamiento de Andoáin para comenzar una campaña de estudio geofísico y aclarar las implicaciones que esos accidentes tectónicos podrían tener si se construían viviendas sobre ellos, puesto que la seguridad de los edificios trascendía lo geotécnico creímos necesario ampliar el estudio a esos campos casi desconocidos.

Andoáin ya fue epicentro de un sismo de escala 3 Richter el 17 de abril de 1991, pero pocos estudios había y hay que abarquen la actividad sismogenética de estas fallas de los Pirineos Occidentales y menos aún en térmicos de aceleración básica, recientemente el Gobierno Vasco ha editado una serie de publicaciones generales al respecto, entre ellas la RESOLUCIÓN 27/2007, de 8 de noviembre, del Director de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento, por la que se dispone la publicación del Acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno "por el que se aprueba el Plan de Emergencia ante el riesgo sísmico", pero no se ha ampliado esa información de forma local. A la sazón, en Andoáin se omitió la información tectónica, los intereses especulativos pesaron más que un enfoque responsable y preventivo, hubo incluso un juicio por problemas de pago al incluir sondeos más largos y ensayos de campo enfocados a desvelar la traza exacta de la irregularidad.

EXTRACTO SOBRE LA LEY DEL SUELO DE 2008
Las empresas de construcción "responsables" del proyecto de edificación, pero también de urbanización no estaban dispuestas a "gastar", ni siquiera lo vieron como un beneficio o "in-formación"; era una molestia, finalmente esas empresas constructoras encargaron un segundo estudio obviando la existencia de la parte tectónica y la influencia de la Falla Oria Urumea, en "los papeles" no hay actividad tectónica; sin embargo hoy varios bloques de viviendas descansan directamente sobre estos accidentes. Algo que se intenta no vuelva a suceder si se desarrolla adecuadamente la ley del suelo de 2008.

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN DEL EVE: MAPA GEOLÓGICO DEL PAÍS VASCO E: 1/25.000 HOJA 64-II, PÁGINA 44.
REGISTRO DEL SISMO, 30-XII-2005

Otro ejemplo bastante habitual del tipo de daños que estos fenómenos naturales ejercen sobre las infraestructuras se vivió con el terremoto registrado el día 30 de diciembre de 2005 con epicentro en Huarte (Pamplona) y con intensidad de 2,5 (el registro a la derecha). Como también cualquier fuerte vibración debida a vehículos pesados, explanaciones, voladuras, excavaciones, etc., pero de una intensidad mucho mayor, pueden provocar daños materiales. Como estas magnitudes es habitual que se den en las comarcas pirenaicas occidentales, se dan deslizamientos localizados, caídas de rocas, muros, roturas de elementos no estructurales, conducciones, etc., hay muros, laderas, cortes..., que presentan factores de seguridad cercanos a la unidad, en carreteras, excavaciones, obras que se están ejecutando, etc. El técnico que redacta el presente artículo así lo puede testificar. Los resultados siempre acaban en algún juzgado, teniendo que peritarse finalmente cuestiones del tipo cuánto "porcentaje de culpa" tiene el terremoto y cuánto la ejecución, o el proyecto, etc.

CAÍDA DE MURO DE MAMPOSTERÍA Y DE HORMIGÓN ARMADO QUE LO CIRCUNDABA Y SOSTENÍA EN CEMBORÁIN (NAVARRA) EL 30 DE DICIEMBRE DE 2005 COMO CONSECUENCIA ENTRE OTRAS COSAS DE UN SISMO DE 2,5. PARTE DEL MATERIAL CAYÓ SOBRE UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN ADYACENTE DESDE DONDE SE SACÓ LA FOTO, HUBO POCOS DAÑOS MATERIALES; UN PEQUEÑO CORRAL EN LA ZONA ALTA DEL MURO SUFRIÓ EL COLAPSO DE UNA ESQUINA ARRASTRADA POR EL DESLIZAMIENTO A MEDIA LADERA, MURO DE MAMPOSTERÍA Y MURO DE HORMIGÓN ARMADO CAYERON COMO SE PUEDE VER ARRIBA. LAS GALLINAS APROVECHARON PARA "SALIR A DAR UNA VUELTA" AL VERSE LIBRES..., OTRA DE LAS CÓMICAS CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS EN PIRINEOS OCCIDENTALES. EL SISMO DE 2,5 DE INTENSIDAD SE NOTÓ EN VARIAS ZONAS DE LA CUENCA DE PAMPLONA, Y SOLO SE REGISTRARON ALGUNOS PEQUEÑOS DESLIZAMIENTOS COMO EL DE LA FOTOGRAFÍA SIN PRÁCTICAMENTE DAÑOS. DESDE EL LABORATORIO DE EDFICACIÓN HEMOS PARTICIPADO EN MÁS EJEMPLOS SIMILARES EN GORRAIZ, HUARTE, BAZTÁN, IRÚN, ETC. LA CAÍDA DE MUROS Y LADERAS ES UNA CONSECUENCIA HABITUAL DE ESTOS FENÓMENOS TECTÓNICOS EN LA ZONA DE PIRINEOS OCCIDENTALES.
TERREMOTOS MÁS FUERTES CERCANOS Y SENTIDOS EN PAMPLONA EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS. LOS M=4,5-5,0 APARECEN CON UN CIRCULITO GRIS, LOS DE M=5,0-5,5 CON UN CÍRCULO MEDIANO EN NARANJA CLARO, LOS M=5,5-6,0 EN UN CÍRCULO GRANDE NARANJA Y LOS M>6 EN GRANDES CÍRCULOS ROJOS. RECOPILACIÓN DE VARIAS FUENTES HISTÓRICAS Y CATÁLOGOS ESPAÑOLES Y FRANCESES Y DEL USGS. EN EL CENTRO DE LA IMAGEN PUEDE VERSE EL TERREMOTO DE 4,7 DE 1903. TAMBIÉN UNO DE LOS MÁS SENTIDOS QUE LLEGÓ A ESCALA VIII CERCA DEL EPICENTRO: EL TERREMOTO DE MARTES DE 1923 EN ROJO EN LA PARTE DE ABAJO, TAMBIÉN ABAJO A LA IZQUIERDA EL DE ARNEDO DE 1817
EL SISMO ML 2,7 A 7 km AL SUR DE BURLADA EL DÍA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012, CUYO HIPOCENTRO SE SITUÓ A 2 km DE PROFUNDIDAD, PRODUJO ALGUNOS SUSTOS, ALERTAS Y LLAMADAS Y AVISOS A PROTECCIÓN CIVIL, NO HUBO DAÑOS.

DENSIDAD DE POBLACIÓN Y EVENTOS SÍSMICOS: UN EJEMPLO SIGNIFICATIVO LO TENEMOS EN EL SISMO ML 2,7 AL SURESTE DE BURLADA EL DÍA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 A 2 km DE PROFUNDIDAD, PRODUJO ALGUNOS SUSTOS, ALERTAS Y LLAMADAS Y AVISOS A PROTECCIÓN CIVIL, NO HUBO DAÑOS. GENTILEZA DEL USGS. RECORDEMOS QUE MUY CERCA, EN BADOSTÁIN EN 1903 EL IMPACTO SE ACERCÓ A ML 5.


ENTREVISTA EN NAVARRA TV SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN NAVARRA


4. EL TERREMOTO DE MARTES (HUESCA), 10 DE JULIO DE 1923 (VIII)


El terremoto del 10 de julio de 1923, con epicentro en Martes (Huesca), fue estudiado por Rey Pastor  en el año 1931, le asignó una intensidad de VIII y algunos autores hablan de magnitudes superiores a 6, ya en aquella época, Alfonso Rey Pastor lo asocia a los movimientos de consolidación de las fallas SNW-NSE, que limitan la Canal de Berdún por la que transcurre el río Aragón.

Decía el propio Alfonso Rey Pastor cuando le encomendaron el estudio del fenómeno:

"... Las noticias publicadas por la Prensa al día siguiente pusieron de manifiesto la extensión del área de conmoción, que abarcó en España toda la región del NE., llegó por el S. hasta la provincia de Madrid y comprendió también buena parte del mediodía de Francia. Los epígrafes de los telegramas comunicados por los periódicos anunciaban los grandes daños sufridos en gran número de pueblos de las provincias de Huesca y Zaragoza, la aparición de agrietamientos en el suelo, salida de llamaradas por los mismos, incendio de montes, etc., etc., dando por seguro la aparición inminente de un volcán...".

UNO DE LOS TERREMOTOS MÁS DAÑINOS CERCANOS A LA CAPITAL NAVARRA SE DIO CON EPICENTRO AL SURESTE DE LO QUE HOY ESTÁ OCUPADO POR EL EMBALSE DE YESA, EN LA LOCALIDAD OSCENSE DE MARTES, EL DÍA 10 DE JULIO DE 1923, ALCANZÓ UNA INTENSIDAD DESTRUCTIVA DE VIII (MARCADO COMO "A" CON UNA FLECHA VERDE EN LA DERECHA Y ABAJO DE LA IMAGEN). A LA SAZÓN PAMPLONA AGLUTINABA A UNOS 33.000 HABITANTES. ALGUNOS AUTORES HABLAN DE MAGNITUDES POR ENCIMA DE 6Mw. DATOS DEL IGN:   10/07/1923 42.5500-0.9500  INT. VIII. MARTES (HU). ARRIBA A LA IZQUIERDA PUEDE VERSE EL SURESTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA: GORRAIZ, ARANGUREN, SARRIGUREN, MENDILLORRI...
La Montaña Oriental Navarra, se encuentra afectada por tres cabalgamientos importantes. Al norte el de Roncesvalles, al sur el de las sierras de Illón y Leyre y en el centro el de Aoiz, en el que el macizo de Oroz-Betelu, situado al norte, es el cabalgante. La región de Navarra es pues una zona compleja, marca la transición hacia el oeste de las estructuras pirenaicas. Se pueden distinguir dos direcciones estructurales de importancia. La primera es la dominada por la falla de Estella, marcada por una alineación de diapiros salinos y recortada por fallas y plegamientos a lo largo de la zona Vasco-Cantábrica. La otra estructura a destacar es de orientación general E-W y se corresponde con el límite entre la zona Sur-Pirenaica y la Depresión del Ebro. Esta última estructura es dominante en nuestra zona de estudio, donde los plegamientos tienen esta dirección y las fallas son predominantemente normales.

IGLESIA DE SANTA ANA DE MIANOS, A UNOS 4 km  DEL EPICENTRO (MARTES, HUESCA) FOTOGRAFIADA EN 1931 POR ALFONSO REY PASTOR, SE PUEDEN VER LAS TÍPICAS GRIETAS A CORTANTE QUE AFECTAN A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONALES, EN MARTES, BERDÚN Y MIANOS HUBO DAÑOS EN CENTENARES DE EDIFICIOS. EN MIANOS HABÍA ENTONCES 45 CASAS, COLAPSÓ UNA, TRES HUBO QUE DERRIBAR, PERO PARCIALMENTE, TODAS RESULTARON DAÑADAS ESPECIALMENTE EN LO QUE ÉL DENOMINÓ "LOS ÁNGULOS".

ESTADO ACTUAL DE LA IGLESIA DE SANTA ANA DE MIANOS DESPUÉS DE 90 AÑOS, HA SIDO INTERVENIDA EN VARIAS OCASIONES, PERO LAS CICATRICES DE AQUEL EVENTO PERMANECEN PARA EL ESTUDIO  DE LOS CIENTÍFICOS, ARQUITECTOS, INGENIEROS O ALUMNOS DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y GEOMORFOLOGÍA, TAMBIÉN PARA LOS VISITANTES AMANTES DE ESTOS FENÓMENOS SÍSMICOS Y SUS EFECTOS.

ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE MARTES (HUESCA) DEL 10 DE JULIO DE 1923 (VIII) EN VERDE IV-V, EN ROJO VII-VIII (ISRN), LA DIRECCIONALIDAD INDICADA PARA QUE FUESE NOTORIO EN LA CAPITAL NAVARRA PUEDE VERSE EN LA FORMA ALARGADA DE LAS ÁREAS CATALOGADAS EN ROJO VII-VIII Y NARANJA COMO DE INTENSIDAD VI-VII. ES POSIBLE QUE EL CORREDOR NATURAL QUE FORMAN LAS SIERRAS DE LEYRE-GONGOLAZ CON LAS DE IZCO-ALAIZ PRODUJESEN ESE ENCAUZAMIENTO HACIA LA CAPITAL NAVARRA. ABAJO PUEDE VERSE ESA DIRECCIONALIDAD EN LOS PUNTOS EN ROJO (VIII) ESTUDIADOS POR REY PASTOR EN 1931. MÁS ABAJO VEREMOS QUE EN SAN SEBASTIÁN GOLPEÓ CON INTENSIDAD V POR UN EFECTO  LOCAL, DE RESONANCIA Y REBOTE.

PUNTOS ESTUDIADOS (REY PASTOR 1931) DEL SISMO DE JULIO DE 1923, EN AMARILLO DAÑOS VII, EN ROJO VIII
EL MAPA DE ISOSISTAS A PARTIR DE LOS PUNTOS ESTUDIADOS Y ELABORADO POR ALFONSO REY PASTOR EN 1931. ES DE DESTACAR DE ESTE SISMO LA FUERZA CON LA QUE GOLPEÓ EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN, ESTO PUEDE VERSE EN EL MAPA DE INTENSIDADES QUE ALFONSO REY PASTOR CONFECCIONÓ: LA ISOSISTA, CÓNCAVA AL MAR, QUE ENGLOBA A LA CIUDAD ES DE GRADO V, ÉL EXPLICABA ESTE FENÓMENO COMO UN EFECTO DE RESONANCIA POR LA PECULIAR CONFIGURACIÓN DEL SUBSUELO BAJO LA CIUDAD DONOSTIARRA Y LA INTERACCIÓN CON EL RÉGIMEN MARÍTIMO. UN EFECTO LOCAL Y DE REBOTE QUE AMPLIFICÓ LAS ONDAS SÍSMICAS EN ESA CIRCUNSCRIPCIÓN. AL CONTRARIO, VITORIA FUE LA CIUDAD EN LA QUE MENOS SE PERCIBIÓ (II) POR UN EFECTO SOMBRA. GIRONA Y PERPIÑÁN: IV
ESTA EDIFICACIÓN SITUADA FRENTE A LA IGLESIA DE MARTES MUESTRA DAÑOS Y REPARACIONES POSTERIORES QUE SE PUEDEN SEGUIR POR EL TIPO DE PIEDRA ANTES DE 1940, POR EL TIPO DE MORTERO ENTRE 1940-70 Y TAMBIÉN SE PUEDEN SEGUIR LOS SILLARES QUE QUEDARON ROTOS SIN REPARAR. VARIOS DE LOS EDIFICIOS DE MARTES MUESTRAN AÚN LAS CICATRICES DEL EVENTO DE 1923 PESE A LOS ARREGLOS HECHOS ENTONCES Y POSTERIORMENTE EN VARIAS TANDAS, EN MARTES HABÍA 100 CASAS ENTONCES,  DE ELLAS:
                                                    COLAPSARON: 2.
                                                    HUBO QUE DERRIBAR: 16.
                                                    CASAS CON DAÑOS GRAVES: 12
                                                    CASAS QUE REQUIRIERON UNA REPARACIÓN PARCIAL: 70

UN POCO ANTES QUE ALFONSO REY PASTOR, EN 1929, VICENTE INGLADA, INGENIERO GEÓGRAFO, INVESTIGÓ EL TERREMOTO DURANTE LOS AÑOS 1927-29 Y PRESENTÓ ESTOS MAPAS DE ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE JULIO DE 1923 EN LA REVISTA IBÉRICA, SON DE DESTACAR LAS CURVAS DE INTENSIDAD DE GRADO VI QUE SE ADENTRAN EN TERRITORIO FRANCÉS, PERO MÁS AÚN LAS DE GRADO IV QUE LLEGAN A BARCELONA Y QUE SE PIERDEN EN EL MAR MEDITÁRRENEO. SEGÚN ALGUNOS DE LOS MÁS MODERNOS ESTUDIOS FRANCESES AL SUR DE LA CIUDAD CONDAL, AL IGUAL QUE EN EL CASO DE SAN SEBASTIÁN, LLEGARON ONDAS CON INTENSIDADES DE GRADO IV-V
UNA DE LAS EDIFICACIONES A LA ENTRADA DE MARTES QUE HA SIDO INTERVENIDA EN VARIAS OCASIONES, COMO SE PUEDE OBSERVAR. SIN EMBARGO, COMO APUNTA ALFONSO REY PASTOR EN SU ESTUDIO DE 1931, LA REPARACIÓN DE "ÁNGULOS" HUBO DE SER REALIZADA EN TODAS Y CADA UNA DE LAS VIVIENDAS.


LA CANAL DE BERDÚN ENTRE JACA Y PAMPLONA YA HA SIDO ESCENARIO EN OTRAS OCASIONES DE TERREMOTOS DESTRUCTORES (EXTRACTO DEL TRABAJO DE ALFONSO REY PASTOR EN 1931).

5. ALGO SOBRE LOS EVENTOS DE LIZARRAGA DE 1998, LIZOÁIN Y NAGORE DE SEPTIEMBRE DE 2004, ITOIZ Y LA SISMICIDAD INDUCIDA

La denominada "crisis sísmica" de septiembre de 2004 puede verse reflejada en la sucesión de eventos recogidos por los catálogos del IGN en la siguiente tabla (más completa al final del artículo):

16/09/2004



3.2
 III
   W    NAGORE
17/09/2004



3.0
 III
 NW    NAGORE
18/09/2004



4,5
   V
 NE     LIZOÁIN
30/09/2004



4,0
 III
  W     NAGORE
07/10/2004



3.4
 IV
  W     NAGORE

En la siguiente recopilación, podemos ver la sismicidad más significativa registrada en territorio francés durante 2004; se puede observar que dos de los terremotos corresponden a la zona de la Navarra española el 19/9/2004 (es el del día 18) de magnitud 5,3 (en Lizoáin), el 30/9/2004 de magnitud 5,2 (en Nagore), según este catálogo ambos fueron sentidos en Hendaya (en la frontera con Irún), y también uno de 6,3 con un muerto y muchos heridos en las Antillas francesas. 

EXTRACTO DE CATÁLOGO DE LOS SEÍSMOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN TERRITORIO FRANCÉS DURANTE 2004

Podemos leer en el "Dossier Départemental des Risques Majeurs Cellule d’Analyse du Risque et de l’Information Préventive de la PRÉFECTURE DES PYRÉNÉES-ATLANTIQUES de la République Française" que data de 2003 (un año anterior a los terremotos de Lizoáin y Nagore de 5,3 y 5,2 de magnitud de los se habla más abajo): 

"... Les plus importants tremblements de terre qu’aient connues la partie française des Pyrénées ont eu lieu dans ses parties occidentale et centrale : Bigorre 1660 (magnitude estimée 6.0), Arette 1967 (magnitude 5.7), Arudy 1980 (magnitude 5.2). Les Pyrénées représentent une des zones les plus actives en France si ce n’est la plus active... Le département des Pyrénées Atlantiques peut subir des secousses pour des tremblements de terre qui n’auront pas eu lieu dans le département même. En effet, le département des Hautes-Pyrénées (65) connaît aussi de forts séismes. Enfin la région de Pampelune (Navarre Espagnole) est le lieu d’une activité sismique non négligeable (Magnitude 5, le 27/10/1998). Ces sites de séismes proches de la frontière peuvent causer des perturbations et des dégâts dans le département...".
"... Los mayores terremotos conocidos que han tenido lugar en los Pirineos franceses han ocurrido en sus zonas occidental y central: Bigorre 1660 (magnitud estimada 6,0), Arette 1967 (magnitud 5,7), Arudy 1980 (magnitud 5.2). Los Pirineos son una de las áreas más activas en Francia si no la más activa... El departamento de los Pirineos Atlánticos puede ser golpeado por terremotos que no tengan lugar dentro del propio departamento. De hecho, los Altos Pirineos (65) también han experimentado fuertes seísmos. Por ejemplo, la región de Pamplona (Navarra española) es el lugar de una actividad sísmica significativa (magnitud 5, el 27/10/1998). Estos lugares con seísmos cerca de la frontera pueden causar perturbaciones y daños en el propio departamento...". 

Hoy actualizado, incluyen además del de Lizarraga del 27/10/1998 (5,2) los de 2004 de Lizóain (5,3) y Nagore (5,2). Los tres terremotos han tenido un peso específico relativo en la confección de la nueva normativa sísmica francesa, especialmente en la zona pirenaica, dicha normativa en vigor desde el día 1 de mayo de 2011 (diez días antes de la catástrofe de Lorca) ha incluido un amplio modelo probabilístico, no determinista, no hace falta ser demasiado insistente, ya hemos visto cómo la falta de estudios serios de estas cuestiones es proporcional al "optimismo", y cómo los franceses que han invertido hasta cuatro veces más en ello, han cuadruplicado también un parámetro esencial como la aceleración básica del terreno. En España preferimos seguir viviendo en nuestra endémica cultura de "amnesia sísmica" y aprender (aunque solamente sea un poco) a despertarnos cuando golpea la desgracia, y luego cuando la cuestión se calme, volveremos a dormir, el mejor ejemplo de esta nefasta gestión es Lorca.

5.1 LIZARRAGA, 27-X-1998

A: EPICENTRO DEL TERREMOTO DE LIZARRAGA DEL 27 DE OCTUBRE DE 1998 (5,2-VI), IGN: 42.8587, -2.0145

Sin duda, y al igual que han hecho los expertos franceses como acabamos de ver, tenemos que destacar por su relevancia este terremoto del 27 de octubre de 1998 de magnitud 5,2 e intensidad VI al SE de Lizarraga, tuvo la ventaja de desencadenarse en una zona ampliamente despoblada, moderadamente lejos de Arbizu, Huarte o Echarri, a unos 40 km de Pamplona, fue sentido especialmente en la capital navarra y en prácticamente toda Navarra, llegó hasta Vizcaya, Guipúzcoa y sur de Francia. Este terremoto tuvo un impacto social remarcable, tanto en medios de comunicación habituales como técnicos, incluso sirvió de referencia en 2003 para la confección del "Dossier Départemental des Risques Majeurs Cellule d’Analyse du Risque et de l’Information Préventive de la PRÉFECTURE DES PYRÉNÉES-ATLANTIQUES de la République Française" al incluirlo en los terremotos que pueden impactar en territorio francés. Es además el segundo de los terremotos que más se destacan entre los círculos de expertos, cuando se habla de la sismicidad ibérica y en especial pirenaica, primero por su magnitud, y segundo, porque como hemos visto, la moderada lejanía a zonas urbanas le otorgó una intensidad moderada (VI) para la cantidad de energía liberada (5,2 mb).

LA SERIE SÍSMICA CON LOS TERREMOTOS MAYORES DE 5 DE NUESTRA ÉPOCA DE INSTRUMENTACIÓN CON RED ANALÓGICA QUE COMENZÓ EN 1985. PUEDE VERSE QUE EL TERREMOTO DE LIZARRAGA (5,2) DE 1998 SE LLEVA LA MEDALLA DE PLATA DESPUÉS DE GRANADA (6,2) DE LA SISMICIDAD DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (INCLUYENDO A PORTUGAL) EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA, LA MEJOR MEDIDA DE LA HISTORIA (REF.: EMILIO CARREÑO, IGN). Sismicidad de la Península Ibérica en el periodo instrumental: 1985-2011 The Iberian Peninsula seismicity for the instrumental period: 1985-2011 Emilio Carreño Herrero y José F. Valero Zornoza

De este terremoto, que por suerte como se ha comentado y se puede ver más abajo, se dio en una zona bastante despoblada, hay testimonios recogidos en la prensa de personas que lo vivieron en localidades cercanas, tales como Lizarraga, Torrano, Arbizu, Lakuntza, Arruazu, etc. Fue tema de conversación entre los vecinos durante días.

Algunos de los que lo notaron no estaban precisamente cerca del epicentro, JLR, vecino de Torrano lo vivió en Alsasua, a 12 km de Arbizu:

  "... Hacia las 12 ó 12:15 de la noche ya estaba acostado, con la luz apagada pero aún despierto. De repente una especie de zumbido bastante fuerte empezó a sentirse en toda la casa, las largas cortinas de la ventana de su habitación comienzan a balancearse y llegan a tocar la cama: se han desplazado del orden de 50 a 70 cm... Entonces la cama empezó a moverse desplazándose hacia arriba y hacia abajo, inicialmente muy despacio, rítmicamente, cada vez más y más rápido y luego se fue parando. Todo duró unos 5 segundos. En la casa nos dimos cuenta de que era un terremoto y nos levantamos de la cama. Al encender las luces y entrar en el salón observamos que la lámpara del techo, que es de varilla rígida aún se estaba balanceando. Al día siguiente no se observaron desperfectos en la vivienda ..."

A su hermano, FJR, que también vivía fuera, le pilló a 40 km de Arbizu: en el barrio pamplonés de la Txantrea:

"... Sobre las 12 de la noche estaba aún viendo la televisión, de repente se notó como una suave vibración que se fue haciendo cada vez más fuerte e intensa, y que duraría del orden de 10 a 15 segundos. Enseguida nos dimos cuenta en la casa de que era un terremoto y como era un primer piso y estaba cerca de la ventana, pensé que podría saltar por ella y salir rápidamente al exterior, pero paró y se pasó el susto. No hubo desperfectos..."

En Arbizu, a poco más de 7 km del epicentro se recogen como Huarte (a 6 km) una buena colección de testimonios.

JML, estaba leyendo en la cama en la parte alta de la casa cuando escuchó un ruido extraño: "...Poco a poco todo empezó a moverse, las camas, los armarios, las lámparas... No sabía lo que pasaba pero pensé en un terremoto. Ví a los vecinos que salían en tropel a la calle, muy asustados comentando lo que acababan de vivir...". Comprueba un poco más tarde que se ha formado una grieta en la pared.

También en Arbizu, AU que vivía en un segundo piso estaba con su familia sentado en el sofá viendo la televisión: "... De repente empezó a moverse la lámpara, mucho, y después todo el resto de las cosas de casa, así se mantuvo todo temblando unos segundos. Nos quedamos todos confusos, no sabíamos qué era lo había pasado, Salimos al balcón y vimos a los vecinos que ya habían salido alarmados a las calles, sólo fue un susto..."

EL TERREMOTO DE LIZARRAGA DEL 27 DE OCTUBRE DE 1998 (5,2-VI)

Ver mapa más grande


DIARIO DE NAVARRA DEL DÍA 29

5.2 LIZOÁIN, 18-IX-2004

PÓRTICO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LIZOÁIN
Las huellas del evento de Lizoáin de 2004 (y también el de Nagore) aún hoy son motivo de visitas para técnicos y estudiantes, el autor ha desarrollado trabajos pedagógicos con alumnos de la Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Navarra, en la labor de educar en estos fenómenos a nuestros futuros profesionales.

Se destacan los edificios abandonados que no son objeto de arreglo posterior, el patrimonio histórico, especialmente las iglesias con sus "grietas históricas", y las gentes de los lugares afectados, que constituyen un patrimonio inigualable a la hora de sacar conclusiones.

Ellos muestran encantados sus viviendas afectadas, las grietas de sus iglesias y sus sensaciones y reacciones, las cuales recuerdan con una lucidez magnífica, son momentos terribles pero inolvidables, todas estas cuestiones conforman para los técnicos y estudiantes el mejor libro "in situ" de estudio de estos fenómenos, además de ser una forma muy enriquecedora para la comunidad que eleva la investigación científica, ayuda a preservar la memoria colectiva y contribuye a no caer en la tan extendida por España "amnesia sísmica".

La iglesia de San Miguel de Lizoáin ya restaurada, muestra en la parte izquierda del pórtico un desplazamiento que acompaña a más evidencias de la actuación durante siglos de temblores y abandono.

UNA EDIFICACIÓN ABANDONADA EN LIZOÁIN MUESTRA LOS EFECTOS DEL ÚLTIMO SISMO DE 2004

El terremoto de Lizoáin de 2004 fue muy perceptible en Pamplona y su comarca y se pudo sentir también en numerosas localidades de la Comunidad Foral, entre otras, según el servicio de SOS Navarra por llamadas hechas por los vecinos, en Legarda, Beriáin, Estella, Narbarte, Zolina, Otano, Gorráiz y Zunzarren. Vecinos de un octavo piso del barrio pamplonés de Azpilagaña sintieron sobremanera el temblor y también en Barañáin. El terremoto de intensidad 4,5-5,3 se registró a las 14:52 horas, con epicentro al oeste de la localidad de Lizoáin (coordenadas: latitud, 42.80 grados Norte y longitud, 1.49 grados Oeste), entre Aoiz y Pamplona.


CONTRAFUERTE AFECTADO, IGLESIA DE URROZ VILLA
El Centro de Emergencias SOS de Aragón recibió numerosas llamadas de ciudadanos de las provincias de Zaragoza y Huesca tras haber sentido el terremoto localizado en esa localidad navarra.

Era el tercer terremoto que se registraba en Navarra en esas fechas, después de que unos días antes se produjera un temblor premonitorio en la comarca de Pamplona de 3,3 grados de magnitud, y a las cinco de la madrugada del viernes anterior, Nagore fuera el epicentro de otro movimiento sísmico de 3,1 grados de intensidad, sin que en ninguno de los dos se registraron daños ni personales ni materiales.

El terremoto se dejó también sentir en algunos puntos del País Vasco como Bilbao o San Sebastián, sin que se produjera ningún tipo de daño. El portavoz del IGN precisó que el terremoto se había dejado sentir "de forma amplia" en el País Vasco por su cercanía a la zona epicentral, aunque su intensidad fue "pequeña", por lo que no hubo daños. La Ertzaintza recibió llamadas desde localidades como Getxo, Zaldibar o Gernika, en las que también se dejó sentir. 

En Ecay se tuvo que actuar sobre  siete viviendas afectadas; en Aoiz, la cifra fue similar, así como en Lizoáin o Beortegui. En el caso de Urroz Villa, la cifra se elevaba a seis casas dañadas con grietas de mayor calibre y unas veinte con distintos desperfectos de menor consideración.


El consistorio envió cartas a todas las viviendas de la localidad para que comunicaran los daños que habían sufrido. Los bomberos estuvieron revisando algunas de las viviendas de Urroz y Ecay, hubo casos en los que durante varios días los vecinos no durmieron en los inmuebles o habitaciones más afectadas. El trato recibido por los vecinos tanto de parte de las autoridades, como del fondo de compensación de seguros, según nos contaron los propios vecinos, fue impecable.

En unos meses los desperfectos de las viviendas estaban solventados; sin embargo aún se puede hacer una "arqueología de la grieta" en edificaciones abandonadas y en algunas de mampostería en las calles de Urroz que fueron levemente arregladas, pueden verse con un mínimo de atención los efectos de aquel evento de escala 4,5 según el tipo de medida de la magnitud usada por el IGN y de 5,3 según le Réseau National de Surveillance Sismique (RéNASS) francés.

EL CONJUNTO MONUMENTAL CON LA IGESIA DE LA PURIFICACIÓN DE VILLAVETA 
En Ecay y en Villaveta, sobre todo en sus dos iglesias son especialmente visibles los fenómenos de desplazamiento horizontal y ligeros efectos a cortante en las torres, aunque en Villaveta, llama la atención además de su torre, una edificación adyacente que muestra los efectos directos de basculamiento y torsión, no son debidos a asientos plásticos, ni a empujes de forjados o techumbres, son el fruto de la evolución posterior de lo que se desencadenó con el terremoto principal, los temblores y las réplicas; prácticamente la totalidad de las edificaciones de ambas localidades están ya arregladas.

5.3 NAGORE, 30-IX-2004

Los vecinos de Nagore nos manifestaron que vivieron el terremoto de escala 4,0 según la medida del IGN y de 5,2 según la medida del RéNASS como "una explosión acompañada de una ola que se veía venir por el suelo y que se extendió por el terreno y removió las casas", provocando sustos y nerviosismo, movimientos de objetos, muebles, lámparas.

LA IGLESIA DE SAN JULIÁN DE NAGORE PRESENTA REAJUSTES DE VARIAS NATURALEZAS EN CONTRAFUERTES, MUROS Y TRABADOS DE VARIAS ÉPOCAS, LAS ABERTURAS, VENTANAS, ETC, PRESENTAN AGRIETAMIENTO Y ROTURAS DE SILLARES, ALGUNAS DE ESTAS DEFORMACIONES SE PUEDEN ACHACAR A LOS TEMBLORES HISTÓRICOS DE LA ZONA, DE LOS QUE EL DEL 30/9/2004 ES SOLAMENTE UNO MÁS. 

Los efectos directos del terremoto del día 30 de septiembre de 2004 se sintieron tanto en Nagore y alrededores como otra vez en Lizoáin, Ecay, Aoiz, etc., y como en el caso del de Lizoáin de unos días antes, hubo llamadas a SOS Navarra. Seguramente este evento estuvo relacionado con el del día 19 de Lizoáin-Urroz, entonces hubo decenas de réplicas recogidas por diversos sensores en toda la zona que se extendieron hasta 2005.

EL PALACIO DE ARCE, A LA SALIDA DE NAGORE HACIA OROZ-BETELU, MUESTRA LA SUPERPOSICIÓN DE LOS EFECTOS DE ESTOS EVENTOS SÍSMICOS Y EL ABANDONO DE DÉCADAS. EL PATIO INTERIOR, CON AÑADIDOS DE VARIAS ÉPOCAS ES TESTIGO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES DE SILLERÍA ANTE LAS FUERTES VIBRACIONES DE UN TEMBLOR, LOS SILLARES SE ROMPEN Y LAS GRIETAS SE DISTRIBUYEN TANTO DE MANERA "INTRA" COMO "INTER-SILLAR". EL DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DE LA ESQUINA SUR ES MUY SIGNIFICATIVO DEL EFECTO DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL Y DIFERENCIAL DEL TERRENO.

5.4 SOBRE EL LLENADO DE ITOIZ Y LA SISMICIDAD INDUCIDA

Los terremotos de esa época fueron polémicos por coincidir con el llenado de la presa de Itoiz. La polémica aún de vez en cuando vuelve a aflorar, a pesar de que se han presentado estudios e informes serios (otros no tanto) que incluyeron este conocimiento de la cuestión sísmica desde siempre, ya que ésta no es un fenómeno nuevo en Navarra, recordemos entre otros el evento del 10 de marzo de 1903 en Pamplona, hoy mucho más peligroso porque coincidiría en plena zona metropolitana, o el del 10 de julio de 1923 con epicentro en Martes (Huesca) (destrucción VIII) ampliamente sentido en la capital de Navarra (IV-V) por algún fenómeno de direccionalidad y/o efecto local. Pero especialmente sentido en San Sebastián por el peculiar comportamiento de foco de repetición periférico y amplificador del subsuelo de la capital donostiarra.

Así que tampoco ese aspecto se descuidó concretamente en la zona de Itoiz. Los antecedentes eran bien conocidos. La mayoría de dichos estudios se realizaron por la especial relevancia que la cuestión suscitó en todo el área afectada y en la sociedad navarra; en el SISNA se recopila la información que sintetiza prácticamente la totalidad de todos ellos. La mayoría incluyen estudios de peligrosidad sísmica en el área de influencia, además de completos estudios geológicos que son de gran interés sobre efectos secundarios de la sismicidad como deslizamientos y aseguramiento estructural. 

Tras el llenado parcial de la presa (enero de 2004) se produjo el terremoto de Lizoáin a 8 km de la misma y una serie de réplicas durante los meses posteriores, entre ellas varias en Nagore, una de ellas la comentada y estudiada por el autor. Esto ha dado lugar a un gran número de estudios pormenorizados de la serie sísmica, con objeto de caracterizar la falla responsable y las posibles relaciones con el proceso de llenado. La sismicidad inducida siempre ha existido, es innegable, Itoiz no escapa a ello. La manifestación en su caso particular corresponde a una sismicidad anticipada, cuyo orden de magnitud está dentro de lo históricamente conocido.

Casas Sainz (2005) realiza un estudio de la serie sísmica de 2004 en la presa de Itoiz, dando una especial relevancia a la geología de la zona. Del análisis sísmico propiamente dicho destaca que la sismicidad producida en la serie es concordante con la sismicidad pasada. 

Dedica un apartado a los daños producidos en las edificaciones de las poblaciones cercanas; los mayores daños se producen en Urroz, aunque el epicentro se sitúa en Lizoain, lo que induce a pensar que esto puede deberse bien a un posible efecto local o bien a un posible error de localización. A partir de los datos y encuestas realizadas para estimar los daños, Casas Sainz (2005) obtiene un mapa de isosistas con una intensidad máxima de VI-VII. 

En cuanto a la distribución temporal de la crisis sísmica durante el llenado del embalse parece existir una relación causa-efecto clara, señalando que es muy probable que se produzca una nueva serie sísmica (y probablemente de mayor intensidad) en el momento en que se culmine el llenado a la cota máxima. Es de destacar la responsabilidad que se deriva de esta afirmación y de sus conclusiones, ya que paradójicamente a pesar de manifestar y ser consciente del carácter impredecible del fenómeno, según el estado actual del conocimiento, se adivina una evolución futura que aún no se ha cumplido incluso con el llenado prácticamente total. 

Casas Sainz (2005) observó también un deslizamiento de la ladera izquierda afectando a la seguridad de la presa. Destaca en este mismo punto que las aceleraciones pico registradas no están contempladas en la NCSE02, lo que hace pensar que existe un considerable riesgo para las poblaciones situadas aguas abajo del embalse.

Un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Colegio Oficial de Geólogos permite realizar un informe de supervisón de los estudios y análisis disponibles sobre la seguridad de la Presa de Itoiz. Las principales conclusiones a las que se llega son: 

1.‐ Todos los estudios, informes y proyectos realizados durante las dos últimas décadas para el proyecto constructivo de la presa, sobre los distintos aspectos implicados (sísmicos, geológicos, geotécnicos, de auscultación de la ladera por inclinometría, etc.), son correctos en cuanto a la normativa y adecuados al estado del conocimiento en el momento de su realización. 

2.‐ Los estudios de sismicidad en el entorno de la Presa indican que se da el fenómeno de sismicidad anticipada, es decir que la ocurrencia de terremotos se adelanta en el tiempo, pero no se modifican las características de la sismicidad. 

3.‐ El estudio de Riesgo Sísmico de la Presa de Itoiz cumple la normativa vigente en el momento de su realización, pero podría mejorarse con el estado del conocimiento actual.

4.‐ Condiciones de estabilidad de la ladera: 

‐ La megacapa rocosa es estable.

‐ La estabilidad de la megacapa rocosa es independiente de la explotación del embalse. 

Un reciente trabajo de 2011, titulado "Seismic hazard assessment for the Itoiz dam site (Western Pyrenees, Spain)" de J. García-Mayordomo y J.M. Insua-Arévalo del área de Investigación en Peligrosidad Sísmica del IGME, y del Departamento de Geodinámica de la UCM, para Soil Dynamics and Earthquake Engineering concluyen: 

"... Nuestros resultados sugieren que el riesgo sísmico en esta zona de los Pirineos está subestimada por la actual norma sísmica española (NCSE02). Esta es una observación importante porque las acciones sísmicas para el diseño de la mayoría de las presas de la zona, han sido tomadas directamente del mapa incluido en las normas o utilizando la ecuación de conversión de intensidad a PGA que aparece en ella..."

6. CONCLUSIONES
  • En aquel estudio (P. GASPI 2002) además de la sismicidad asociada a la FNP, la de Hendaya, la de la Nappe des Marbres, Oria Urumea, etc., se detectó también una sismicidad destacable asociada al segmento Sur de la Falla de Pamplona, cuya distribución no parece ya circunscribirse al emplazamiento de domos salinos (como se venía creyendo), visibles en superficie (Beriáin, Salinas, Alloz, Estella....). Asimismo, se han observado algunos focos de actividad en relación con estructuras E-O en otras zonas de la cuenca de Pamplona, de la cuenca de Vitoria y otras zonas alavesas. Aquel estudio fue anterior a la crisis sísmica de 2004, por lo que no se ha podido integrar esa información para conocer mejor la naturaleza sismogenética de la zona después de Itoiz, aunque ésta fue después estudiada; Itoiz es responsable de adelantar en el tiempo terremotos y quizás magnitudes que ya se iban a producir, una de las formas de sismicidad inducida que no se puede negar. Las versiones tanto catastróficas como las de "aquí no pasa nada" deducidas más por intereses políticos que científicos, no fueron ni serias ni rigurosas, fueron confusas, interesadas, sin objetivo científico. Itoiz es uno de los casos más famosos del mundo de sismicidad inducida por actividades humanas.
  • La Falla de Hendaya delimita la terminación occidental de la franja E-O de sismicidad puramente Pirenaica, por lo que se podría hablar de otra trans-pirenaica o vasca, su papel en la compresión alpina es protagonista, parece destacar con su imagen sismotectónica actual en el marco global de la tectónica de la Península Ibérica y también europea y mundial.
Las estructuras compresivas quedan reflejadas en antiguas rocas duras, son consecuencia de las deformaciones y empujes durante millones de años, no hay datos de paleosismicidad en sedimentos modernos, una manera de afinar en previsión y ritmos de incidencia sísmica. La asignatura pendiente: la ley del suelo de 2008.
  • El nivel de sismicidad observado en el extremo occidental de los Pirineos, actualmente con eventos de magnitud moderada a baja, pero con ocurrencia en un pasado reciente de sismos de magnitud próxima o superior a 5, y sus notables implicaciones sismotectónicas, justifican la necesidad de disponer de un control sísmico más apropiado de la región
  • Se hace necesario repetir estas investigaciones con una mayor densidad de instrumentación, la mayoría de los eventos detectados en el proyecto GASPI, no se detectaron por las estaciones "oficiales", los mismos autores lo afirmaron, se hace necesaria por lo tanto, la implantación definitiva de estaciones sísmicas permanentes en los Pirineos Occidentales y en la Cuenca Vasco-Cantábrica, al igual que han hecho los franceses en su territorio, aparecen como acciones indispensables de cara a evaluar correctamente el riesgo sísmico y precisar la zonificación sismotectónica del Norte peninsular.
  • Las nuevas normativas francesas contemplan una mayor actividad sísmica en los Pirineos Occidentales, de tal forma que la aceleración básica esperada, localmente puede alcanzar valores cercanos a 0,30g. Recordemos que en Lorca la norma española NCSE02 esperaba un optimista 0,12g y se midió una aceleración pico de 0,41g. Guipúzcoa Oriental y Navarra se contemplan en la NCSE02 con valores de 0,04g. En el mapa de riesgo sísmico francés del proyecto ISARD, podemos ver que Pamplona o Irún según estos autores franceses estaría entre ab = 0,08g y 0,10g, con localidades que rozarían el 0,16g, frontera a partir de la cual las restricciones estructurales (estribos, diámetros del acero, espesor del hormigón, cimentaciones corridas, etc.) en NCSE02 son especiamente restrictivas. La nueva Norma Francesa alcanza hasta 0,30g. Los franceses comenzaron hace tiempo una campaña de microzonación sísmica con estudios detallados de cada zona sísmica conocida, en España no hay tales estudios detallados, solamente alguno de carácter general y temporal como el presentado aquí del proyecto GASPI, planes de emergencia o el SISNA.
  • Actualmente no hay mapas de riesgo sísmico (algunos otros como inundaciones, fuego, etc., casi tampoco) que se puedan cotejar con los planes urbanísticos a la hora de distribuir el territorio (artículo 15 de la ley del suelo de 2008), según vamos conociendo detalles, vemos que algunas zonas son muy vulnerables, pues se urbanizaron sin conocer estas cuestiones mientras el acelerado crecimiento de nuestras villas y ciudades durante los siglos XIX, XX y XXI se hacía sin contemplar riesgos, y menos aún sísmicos.
  • Los ritmos de recurrencia de los eventos sísmicos se miden en decenas o cientos de años. Hace 100 ó 200 años nuestras villas y ciudades ocupaban una quinta parte de la superficie actual, algunas zonas podrían llegar a ser verdaderas trampas si se dan fenómenos como inundaciones, por ejemplo las vistas recientemente en 2011 en Guipúzcoa, o en 1983 en Bilbao, Navarra, Burgos y Cantabria; o también terremotos como las crisis sísmicas de 1935 en Andoáin, 1938 en Arredondo, 1965 en Acilu, en 1982 y 2004 en Navarra, en 2007 en Añana, etc., desatándose cerca de actuales núcleos rurales o urbanos, hoy ya relativamente importantes. 
  • Además, por mor de nuestro futuro económico y cultural, si se desarrollase la ley del suelo de 2008 aparte de en Aragón, en el resto de España, se debería hacer hincapié en aquellas localidades tanto navarras como del estado al completo que contengan una densidad significativa de edificios patrimoniales destacables, pues aunque no es de esperar que se den daños personales graves en los próximos años, con los datos que tenemos, los daños al patrimonio podrían llegar a ser preocupantes; repetimos: en Lorca tampoco se lo esperaban.
  • Actualmente, el Gobierno Vasco ha presentado a los ayuntamientos el inventario y el diagnóstico de las necesidades de intervención del parque edificado. El trabajo, realizado por Tecnalia y las Escuelas de Arquitectura de San Sebastián y Madrid, ha consistido en la obtención de un inventario y diagnóstico a escala de sección censal, de las edificaciones residenciales construidas antes de 1980 y su entorno urbano. Con este inventario, primero que se realiza en Euskadi, se pretende poder definir las estrategias de rehabilitación y poder establecer las prioridades y estrategias de intervención. Los parámetros de vulnerabilidad seleccionados han sido la vulnerabilidad social (origen, edad, formación. renta), estabilidad (antigüedad, estructura. tamaño), habitabilidad (superficie, dotaciones, ratio de habitantes), accesibilidad y eficiencia energética. Los indicadores que se han tenido en cuenta han sido 65. Sería oportuno y necesario incluir la vulnerabilidad a sismo dentro de la estabilidad general que se analice a partir de ahora, una labor que entre otras, debería estar mucho más controlada. Especialmente debería aplicarse a aquellos edificios construidos antes de 1968, cuando no había ningún criterio antisísmico a la hora de construir.

PÉRDIDAS POR TERREMOTOS E INUNDADCIONES (1987-2002)

  • La población no está preparada, otra de las vulnerabilidades detectadas tanto en Lorca, como l'Aquila, y es extensible para toda Europa, una mínima formación en la era de las comunicaciones es necesaria, en especial en lo que atañe al movimiento de las personas, hoy en pocas horas podemos viajar a zonas sísmicas, un planteamiento existente entre países que como España comparten zonas sísmicas y no sísmicas. Una cultura que salva vidas.


MESA DE REFLEXIÓN EN LORCA CON D. EMILIO CARREÑO, DIRECTOR DE LA RED SÍSMICA NACIONAL, D. JUAN ROLDÁN CATEDRÁTICO DE ESTRUCTURAS, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UCAM Y D. PEDRO CAZORLA, PRESIDENTE DE LA PATRONAL.


CONFERENCIA EN LORCA: ES NECESARIO REVISAR LA NORMATIVA


7. LISTA DE LOS TERREMOTOS MÁS SIGNIFICACTIVOS CON EPICENTROS EN ÁLAVA

27/12/1847




V
DELIKA.VI
18/06/1915




IV
STA.CRUZ DE CAMPEZO.VI
27/02/1916




V
VILLABEZANA.VI
13/02/1929




V
SALVATIERRA.VI
19/03/1929




III
VITORIA
31/07/1965



3.8

NE AZILU/ACILU.VI
22/11/1985



2.8

NE VILLANUEVA DE VALDEGOVÍA.VI
20/04/1991



3.1

NE VILLANUEVA DE VALDEGOVÍA.VI
12/10/1992



3.0

SW SALVATIERRA/AGURAIN.VI
30/03/1996



3.2

NE LEGUTIANO.VI
16/07/1996



3.0

NW NANCLARES DE LA OCA/LANGRAIZ OKA.VI
01/09/1996



2.6

E POBES.VI
08/05/1997



2.8

SE AZILU/ACILU.VI
19/08/1997



3.5

NW ARTZINIEGA.VI
26/02/2007



2.8
III
SW POBES.VI


8. LISTA DE LOS TERREMOTOS MÁS SIGNIFICACTIVOS CON EPICENTROS EN GUIPÚZCOA 

11/03/1828




IV
IRÚN.SS
09/05/1935




III
SAN SEBASTIAN
28/06/1972



3.0

TOLOSA.SS
11/06/1974



3.3

NW ORIO.SS
23/09/1978



3.6

SE ANTZUOLA.SS
01/04/1979



3.4

NW ERREZIL.SS
21/05/1981



2.5

W ZUMAIA.SS
02/10/1981



2.9

NE AZKOITIA.SS
23/05/1982



3.4

SE OREXA.SS
26/12/1982



3.0

S ABALTZISKETA.SS
19/03/1984



3.0

W OLABERRIA.SS
13/06/1984



2.8

W BEASAIN.SS
29/05/1985



3.2
III
N SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS.SS
03/02/1986



3.2

S AMEZKETA.SS
27/07/1988



2.7
III
ZARAUZ.SS
21/01/1989



2.7

NW HONDARRIBIA.SS
05/03/1989



3.2

W SAN MARTIN.SS
10/04/1991



2.8

NE SAN MARTIN.SS
17/04/1991



3.0

NE ANDOÁIN.SS
07/06/1994



3.2

E OIARTZUN.SS
23/12/1995



3.2

NE LEZO.SS
18/09/1996



2.8

NW HONDARRIBIA.SS
05/11/1996



2.6

SW AIA.SS
30/08/1997



3.4
III
NE ZESTOA.SS
30/08/1997



3.5
IV
SW ZESTOA.SS
03/09/1997



2.8

NW ERREZIL.SS
08/09/1997



3.0
II     
SW ZUMAIA.SS
30/06/2010



2.5
III
SW OREXA.SS




REPORTAJE PARA ETB2 ¿PODRÍA OCURRIR AQUÍ?

9. LISTA DE LOS TERREMOTOS MÁS SIGNIFICACTIVOS CON EPICENTROS EN NAVARRA

15/11/1755




V-VI     
SANGÜESA.NA
11/04/1844




IV
PAMPLONA
20/04/1844




IV-V     
PAMPLONA
13/12/1885




V
LEIZA
12/03/1887




IV
AOIZ
11/07/1887




IV
LESACA
30/10/1887




V     
ORICÁIN
24/12/1887




IV
BURLADA
15/02/1888




IV
BURGUETE
01/06/1891




IV
PAMPLONA
10/03/1903




VI
PAMPLONA.NA
05/12/1918




V
GARRALDA.NA
14/11/1923




IV
RONCESVALLES.NA
01/01/1934



3.9
V
ELIZONDO.NA
16/01/1934




III
ELIZONDO.NA
25/07/1952



4.0
IV
ELIZONDO.NA
26/01/1955




III
PAMPLONA
02/09/1956



4.1
III
AOIZ.NA
28/07/1964



2.6
III
NW GARRALDA.NA
08/11/1964



3.7

SE IDOCIN.NA
16/03/1972



3.8

SW LUMBIER.NA
13/08/1974



3.8

SW MIRANDA DE ARGA.NA
27/06/1976



3.5

NE MUGIRO.NA
11/03/1982



3.8
IV
SE UHARTE-ARAKIL.NA
22/05/1982



4.5
V
N LEGARDA.NA
22/05/1982



4.2

SW ERICE.NA
22/05/1982



3.9

NW ARBIZU.NA
24/05/1982



3.7

W ECHARREN DE GUIRGUILLANO.NA
24/05/1982



3.9

N GAZÓLAZ.NA
22/06/1982



4.4
V
NW OLLO.NA
23/06/1982



3.8

W SALINAS DE PAMPLONA.NA
23/06/1982



3.5

E JAUNSARATS.NA
23/06/1982



3.5

NW OLLO.NA
31/12/1982



3.5

N UHARTE-ARAKIL.NA
13/06/1984



3.2
III
W AIZPÚN.NA
08/06/1985



2.5
III
NE NAGORE.NA
03/03/1987



3.3
III
N BIURRUN.NA
13/07/1988



3.5
III
NE ADIÓS.NA
02/09/1988



3.0
IV
NE LUZAIDE/VALCARLOS.NA
28/02/1990



3.6
IV-V     
NE IZALZU/ITZALTZU.NA
01/04/1990



3.4
IV
E ELIZONDO.NA
19/06/1990



3.4
IV
SW PAMPLONA/IRUÑA.NA
26/07/1990



3.6
IV-V     
SE JAVIER.NA
31/10/1991



2.8
III
NW BIURRUN.NA
21/01/1992



3.2
IV
E ETXALAR.NA
26/01/1993



3.5

NE BAKAIKU.NA
08/07/1993



3.5
III-IV      
S ELIZONDO.NA
17/09/1993



2.9
III
NE SANTA FE.NA
08/04/1995



3.3
III
SW RIPA.NA
08/04/1995



3.1
III
W RIPA.NA
11/04/1995



3.0
III
E ERICE.NA
29/04/1995



3.4
III-IV      
NW OLAVE.NA
29/04/1995



3.2
III
NW OLAVE.NA
25/02/1996



4.0
V
S GAZÓLAZ.NA
27/10/1998



5.2
VI
SE LIZARRAGA.NA
03/10/1999



3.1
III
NW ITUREN.NA
27/12/1999



2.7
III
NW LUMBIER.NA
02/06/2001



2.9
IV
SE IRURTZUN.NA
14/12/2001



3.1
III
NE UZTÁRROZ/UZTARROZE.NA
21/02/2002



3.8
V
W EGIARRETA.NA
27/02/2002



2.7
III
NW EGIARRETA.NA
27/02/2002



2.8
IV
NW EGIARRETA.NA
18/03/2002



3.3
IV
SE IRURTZUN.NA
02/05/2002



2.7
IV
NE IRAÑETA.NA
10/11/2002



3.3
III
W TIEBAS.NA
26/09/2003



2.4
III
N ORBAITZETA.NA
30/09/2003



2.9
IV
N ORBAITZETA.NA
16/09/2004



3.2
III
W NAGORE.NA
17/09/2004



3.0
III
NW NAGORE.NA
18/09/2004



4,5
V
NE LIZOÁIN.NA
30/09/2004



4,0
III
W NAGORE.NA
07/10/2004



3.4
IV
W NAGORE.NA
31/08/2005



2.4
III-IV      
NW NOÁIN/NOAIN.NA
11/04/2007



2.9
III
SW SALINAS DE PAMPLONA.NA
15/04/2007



1.8
III
NW BERIÁIN.NA
04/07/2007



1.8
III
E AOIZ/AGOITZ.NA
31/07/2007



2.7
III
NW EGIARRETA.NA
29/08/2007



3.1
III
NW ESPARZA DE SALAZAR.NA
15/10/2007



2.8
IV
NE LIZOÁIN.NA
26/05/2008



2.6
III
E IDOCIN.NA
04/06/2008



2.9
III
SW SALINAS DE ORO.NA
25/07/2008



2.7
III
NE UTERGA.NA
20/09/2008



2.4
III
NE AOIZ/AGOITZ.NA
10/10/2008



2.9
III
W SARRIÉS/SARTZE.NA
26/11/2008



2.2
III
N AOIZ/AGOITZ.NA
21/01/2009



2.8
III
SE ORONZ.NA
02/06/2009



2.0
III
N AOIZ/AGOITZ.NA
01/07/2009



2.6
III
N LIZOÁIN.NA
24/10/2009



2.5
III
SE NARBARTE.NA
28/10/2009



2.7
III
N AOIZ/AGOITZ.NA
15/01/2010



2.4
III
N LIZOÁIN.NA
07/05/2010



3.5
III
NW NAGORE.NA
22/05/2011



3.0
III
NW ARIA.NA

ENTREVISTA PARA NAVARRA TV CON MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ


4 comentarios:

Anónimo dijo...

Genial artículo, muy bien documentado y muy bien explicado, una gran cantidad de trabajo de investigación de campo y de catálogos. Gracias por compartirlo.

Javi

Antonio Aretxabala dijo...

Gracias por escribir en mi blog, espero que te haya aportado buenas sensaciones y conocimiento, un abrazo.

Antonio

Anónimo dijo...

Gracias por informar, últimamente muchos pequeños sismos en Pirineos, soy curiosa pero completamente analfabeta en cuanto a geología y me resultaba curioso que se movierna los pirineos, he llegado a tu blog y me he puesto al día, muchas gracias a todos vosotros los que nos informáis de estos asuntos ya que los que tendrían que hacerlo, no se ocupan de ello.
Rufina.

Antonio Aretxabala dijo...

Gracias a ti Rufina por participar en este blog; sí que es verdad que está habiendo muchos pequeños terremotos en la zona pirenaica en el último mes, destacan un par de ellos en la zona de Lourdes de 3,8 y 4,4 la semana pasada, hoy mismo en la zona de Elizondo ha habido un par de ellos de baja intensidad. En la zona pirenaica siempre los ha habido, hoy los hay y siempre habrá terremotos. El problema es que nuestros dirigentes no cuentan con un fenómeno natural que cada 200 ó 300 años produce una gran desgracia. La última fue hace más de 250 ya. Desde entonces el medio humano ha cambiado enormemente, nos hemos preparado en aquellas zonas donde la sismicidad histórica conocida indicaba la peligrosidad del fenómeno, pero hemos descuidado y olvidado el trabajo de los geohistoriadores. El fenómeno sísmico pirenaico es complejo, hay muchas fallas, algunas seguro que desconocidas aún, como muchos terremotos históricos que yo mismo descubro por las parroquias de los pueblos pirenaicos, y son tantas que aunque la recurrencia de su actividad sea de miles de años, cada siglo cae alguno fuerte y cada dos alguno destructivo por encima de VIII (magnitud 5 a 7). Esa realidad debería hacernos reflexionar por todo lo que hemos crecido y cómo lo hemos hecho en las últimas décadas sin conocer muy bien el medio. Además estamos cambiando el régimen hídrico y tensional con embalses, inyecciones, y poco estudiamos esta influencia. El siglo XXI requerirá de un conocimiento mucho más ambicioso del potencial peligro que los Pirineos guardan. Un abrazo