martes, 28 de mayo de 2013

INMERSOS EN EL GRAN CAMBIO: UN NUEVO CLIMA, UNA NUEVA MENTALIDAD Y ¿UN NUEVO URBANISMO?




PUBLICADO EN ABC, Y VARIOS MEDIOS
MÁS DE 200 KILÓMETROS CÚBICOS DE HIELO SE HAN REDISTRIBUIDO DESDE GROENLANDIA POR TODA LA TIERRA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. AL MENOS 50 EL ÚLTIMO VERANO, NUEVAS CORRIENTES, CAMBIOS EN EL CLIMA Y EN LA CORTEZA YA SON UNA REALIDAD.

La adopción de un enfoque uniforme que contemple los cambios atmosféricos y los telúricos en estrecha relación es ya una mirada emergente cada vez más presente entre los científicos.

Las actividades humanas industriales y nuestro nuevo estilo de vida, con emisiones de gases y otros cambios que hacen el clima más extremo, conllevarán en no muy largo plazo, un aumento de más de 4°C en la media del planeta. Mientras tanto, lluvias nunca vistas y sequías prolongadas comienzan a ser normales.

Las respuestas más profundas que se darán sin duda y afectarán a nuestras ciudades, entre ellas los reajustes corticales debidos a los "climatequakes" o terremotos climáticos, erupciones en zonas volcánicas y por supuesto ciclones, huracanes y tornados, amén de las grandes sequías y períodos anormalmente lluviosos.

El riesgo es una noción típica de la modernidad, ha crecido con ella, domina en la actualidad a la sociedad y a su unidad construciva, la ciudad y por lo tanto lo que hay en ella: todas las costumbres y relaciones sociales. Podemos afirmar que ya somos la sociedad del riesgo.



1. EL NUEVO CONTEXTO PLANETARIO YA ES UNA REALIDAD

Desde el último máximo glacial, hace unos 20.000 años, nuestro mundo ha experimentado una metamorfosis extraordinaria: uno de los cambios más bruscos de toda la historia de la Tierra se ha producido en un abrir y cerrar de ojos geológicamente hablando (una relación de 1/225.000 en la vida total de la Tierra); se trata por lo tanto de un lapso, un suspiro en el que hemos pasado de un páramo helado por doquier a un mundo templado en el que nuestra civilización ha crecido y prosperado, hoy la ciudad representa la unidad estructural de un sistema que podemos llamar Tierra. 

Durante este período, la asombrosa cifra de 52 millones de kilómetros cúbicos de agua fueron redistribuidos por el planeta de la manera como el agua líquida se distribuye, poco a poco y desparramándose, como un gran continente sólido que se funde, las capas de hielo se derritieron y los niveles globales del mar previamente agotados aumentaron más de 130 m compensando así la distribución del peso de las enormes masas de hielo. 

El rápido calentamiento global, del orden del 6°C, se tradujo en una nueva circulación atmosférica con nuevos patrones mucho más dinámicos y no tan ceñidos a movimientos preferentes, mucho más caóticos y cambiantes para dar cabida a condiciones más o menos cálidas y húmedas. Ello trajo como consecuencia una modificación de las tendencias más importantes del viento y una reordenación completa de las zonas climáticas. Pero éstas no fueron las únicas consecuencias de la dramática transformación post-glacial de nuestro mundo. 

La parte sólida de la Tierra participó también en semejante y acelerado cambio, es más, aún participa, como la litosfera (la frágil capa exterior de nuestro planeta que comprende la corteza y el manto superior) tuvo que soportar cambios tensionales como nunca había experimentado y amplias zonas corticales fueron sometidas a importantes reajustes en respuesta a los cambios masivos que supuso toda la carga o descarga en forma de agua y hielo. 

Los resultados incluyeron grandes reajustes isostáticos, movimientos corticales, terremotos en regiones anteriormente cubiertas de hielo en altas latitudes y un espectacular aumento en el nivel de la actividad volcánica de varias zonas al disminuir la presión del tapón que suponía el soportar tan ingentes cantidades de sólido, por ejemplo en Islandia

La respuesta, se expresa principalmente a través de la activación, el ajuste o la modulación de una gama de procesos tectónicos y superficiales que incluyen la desestabilización de zonas recientemente hidratadas, de la existencia de gas, también con formación de deslizamientos submarinos y continentales, ocurrencia de nuevos flujos de materiales abandonados por el cemento que supuso el hielo que los unía, grandes inundaciones repentinas en amplias zonas antes inaccesibles a un agua líquida que no existía, y una nueva actividad volcánica y sísmica fruto de la descompresión, como cuando a una botella de champán se le quita el corcho. 

La adopción de un enfoque uniforme que contemple los cambios atmosféricos y los telúricos en estrecha relación, es ya una mirada emergente cada vez más presente entre los científicos que contemplamos los procesos naturales concatenados. El reconocimiento de las diferencias de potencial, tanto en ritmo y en escala del período de calentamiento post-glacial es también una visión que explica muchos de los enigmas de la dinámica terrestre. 

De ello se deduce asimismo la posible influencia del cambio climático antropogénico en relación con una serie de características geológicas y geomorfológicas peligrosas a través de una variedad amplia de ajustes ambientales que afectan tanto a la atmósfera como a la hidrosfera y también a las zonas profundas que sustentan nuestras ciudades y por lo tanto nuestras relaciones personales, culturales, afectivas... 

2. LA CIUDAD UNA UNIDAD SISTÉMICA CADA VEZ MÁS VULNERABLE

Los riesgos geológicos y geomorfológicos dependerán por tanto del clima tanto como de la dinámica interna y de la tectónica, y la realidad se empeña en señalar que las zonas alejadas de los bordes de las placas están en continuo reajuste dependiendo de las condiciones climáticas, la presencia de una pesada, útil y móvil sustancia: el agua y el peso y la presión de la misma

Cuando intentamos adelantarnos a la evaluación potencial de una respuesta de la Tierra como un sistema, parece prudente considerar que en breve, niveles de calentamiento de 2°C van a ser inevitables, las consecuencias empezamos a verlas. El análisis de 66 estaciones repartidas por ambas vertientes de la cordillera pirenaica muestra que las temperaturas han aumentado 1,2 grados de media desde 1950. «El Pirineo es un punto caliente del proceso, una zona donde ya se aprecian signos inequívocos del cambio global», resume Gabriel Borràs, responsable de Adaptación de la Oficina Catalana de Cambio Climático (OCCC).

Las actividades humanas industriales y nuestro nuevo estilo de vida con emisiones de gases y otros cambios que hacen el clima más extremo, conllevarán en no muy largo plazo, un aumento de más de 4°C en la media del planeta. Se dará un mayor gradiente de calentamiento en algunas regiones mientras en otras no será tan brusco. En las zonas de cambio brusco las ciudades sufrirán embates aún difíciles de prever, la cultura, la historia y el buen conocimiento del medio pueden ayudarnos, pero los letales cortes en investigación nos harán cada vez más y más vulnerables.

Es importante destacar que, aunque se tenga en cuenta que existen incertidumbres significativas a la hora de proyectar el futuro en relación a la dinámica del medio sobre el que vivimos, el ser humano será testigo, si no lo está siendo ya, de tales cambios que afectarán sobre todo a la estrecha y frágil interfaz (entre la atmósfera y la hidrosfera) en la que habitamos, la que modificamos y la que responde en forma de tormenta, tornado, erupción o terremoto a nuestras actividades.

Esa incertidumbre, no sólo se prevé en relación con las proyecciones climáticas, sino también en lo que se refiere a los vínculos entre el cambio climático y las respuestas más profundas que se darán sin duda y afectarán a nuestras ciudades, entre ellas los reajustes corticales debidos a los "climatequakes" o terremotos climáticos, erupciones en zonas volcánicas y por supuesto ciclones, huracanes y tornados, amén de las grandes sequías y períodos anormalmente lluviosos en regiones que no las conocían que dejarán de parecer anécdotas para convertirse en normas, como estamos viendo ya. Los récords de lluvias se van batiendo cada vez con más frecuencia anunciando lo que los científicos venimos adelantando desde hace décadas. Nuestras infraestructuras civiles, pantanos, centrales energéticas, industria, y por lo tanto nuestras ciudades, se verán muy afectadas, lo que ahora está ocurriendo no es sino un primer esbozo de lo que está por venir.

No se trata de anunciar catástrofes, sino de adelantarse a la realidad y dar pasos efectivos para fortalecer nuestras ciudades, y las herramientas para hacerlo son dos: LA CULTURA y  LA CIENCIA, la manera de plasmarlo haciéndolo tangible es repensar el urbanismo del siglo XXI en una sociedad que se empeña en vivir en ciudades y en individualizar el espacio y el tiempo. Veamos cómo lo estamos construyendo.

YESA EN EL PUNTO DE MIRA


3. UNA NUEVA EXPERIENCIA PARA LA VIDA EN EL PLANETA: LA CIUDAD COMO CONTEXTO VITAL

Ya somos más de 7.000 millones de almas viviendo eminentemente en ambientes urbanos, más del 50% de la población mundial lo hacemos ya en ciudades de más de 5000 habitantes desde 2010, ese ecuador supuso una nueva experiencia para la vida en la Tierra. Pocas son las personas cuya mentalidad se va acostumbrando a ello. Nuestra manera de acogerlo, en general lo considera como de un futuro lejano cuando ya vemos que el clima puede desencadenar terremotos (Jaén, Pamplona, Lorca...), erupciones volcánicas (Etna, Vesubio, Monte Santa Elena...) desestabilizaciones de laderas por doquier, paralización de industrias, infraestructuras de comunicación, etc.

La población en general aún vive o quiere vivir envuelta en ciclos bien marcados, verano invierno, primavera otoño, cada cual con sus caracaterísticas propias y que nos resistimos a perder. Pero esa pérdida es un hecho ya constatado, no hace falta hablar de la poca necesidad de aparatos de medida ultramodernos para constatarlo, pues es ya mucha la población que lo da por sentido, aceptado o intuido. 

A cada una de las dos primeras fases de la modernización de nuestra civilización y cuyo marco fue la ciudad: la ciudad clásica y la industrial, correspondió una mutación profunda en las maneras de pensar, producir, utilizar y gestionar los territorios en general y las ciudades en particular, en especial la circulación de las personas y la información: el transporte colectivo, los diarios, la radio, la televisión y las telecomunicaciones. El resultado en la psicología es notorio: había dos mundos que se miraban con curiosidad o con recelo: los de ciudad y los del campo, incluso esa diferencia es objeto de una cultura y una literatura que lo remarca, quizás Miguel Delibes con "los santos inocentes" fotografió esa realidad con suma claridad. 

Dentro de 20 años más del 60% de la población mundial viviremos en ciudades, medias, grandes o muy grandes. Muchas de ellas se han construido en muy cortos lapsos de tiempo con los criterios heredados de los planteamientos de los grandes urbanistas y arquitectos del siglo XX. La capacidad de seducción e inercia de aquellos postulados industriales siguen casi imparables. Si la cultura no adereza a nuestros dirigentes, la obra de adecuación al futuro no prosperará.

Las ciudades son impersonales, casi nadie conoce a sus vecinos ya, nadie establece lazos afectivos, por lo que tampoco nadie se percata de su ausencia para indicar a los servicios de emergencia donde podrían encontrarse e ir a rescatarlos si ha habido una desgracia. De esa manera murió mucha gente bajo los escombros en ciudades japonesas, neozelandesas, chilenas o italianas después de los últimos terremotos, sin embargo en las comunidades rurales que sufrieron asimismo el azote sísmico, enseguida se echaba de menos a un vecino o familiar, por lo que esas personas fueron enseguida rescatadas. Trágicamente, una parte muy significativa de estas ciudades también de Europa y España están localizadas cerca de regiones de conocida (o aún no) actividad sísmica o inundable. Potenciar el encuentro y actividades colectivas entre las personas físicamente cercanas, ya se estila en Tokio y otras megalópolis mundiales. 

La imparable diversificación social transforma en una medida mayor de la que creemos las estructuras familiares y vecinales, y cada día es mayor, por lo tanto más pronto que tarde cambiarán las ciencias sociales y la configuración de las ciudades. La familia típica será en breve minoritaria en el Sur de Europa, siéndolo ya en el Norte. Las familias tradicionales están a su vez más diversificadas, un 25% son hijos con más de ocho abuelos, hermanos de otras etnias y razas, algunos medio hermanos. 

Los ciclos de la vida cambian y sus prioridades aparecen y desaparecen a edades no determinadas por ciclos vitales; a los 16 ó 18 años podemos ya ir a vivir fuera de casa para volver a los 40 después de haber convivido o compartido la vida con varias parejas. Los sistemas de valores entran y salen de los hogares y de las ciudades a igual velocidad que las personas; es todo un problema para las concepciones tradicionales de la vida, para los abogados, jueces, para los educadores y para los profesores de niños, adolescentes y jóvenes. Pero no lo será menos para los planificadores de las ciudades, los arquitectos y los constructores. 

La ciudad se ha erigido con el paso de los siglos en el lugar de la libertad, pero también el lugar de los peligros físicos y morales. De hecho, las ciudades siempre han sido desde el punto de vista de la seguridad muy seguras, y muy inseguras también, garantizando a un tiempo una protección que a su vez nos rodea de todo tipo de peligros. Esta doble naturaleza de la ciudad se manifiesta en la gestión del riesgo, físico, moral, económico, especulativo. Es típico de la sociedad moderna querer conocer y controlar el futuro, y para ello intenta desarrollar ciencias específicas que no suelen comunicarse unas con otras, no son holísticas, conocer y medir las probabilidades de que se produzca un acontecimiento, aprender, estudiar y tomar las decisiones necesarias para mitigarlo o hacerlo desaparecer es una prioridad imposible de abarcar con modelos del siglo XX. 

El riesgo es una noción típica de la modernidad, ha crecido con ella, domina en la actualidad a la ciudad y por lo tanto lo que hay en ella: todas las costumbres y relaciones sociales. Podemos afirmar que ya somos la sociedad del riesgo. 




4. AUTORIDAD Y MODERNIDAD: EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

La tercera revolución urbana moderna suscita cambios profundos en las formas de pensar, construir y gestionar nuestras ciudades. La evolución a nuevas necesidades, a nuevas formas de pensar y actuar, de los vínculos sociales, el desarrollo de nuevas ciencias y nuevas tecnologías ya presentes y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos, el medio ambiente es ya un patrimonio social sobre el que nace la discordia, es social y es nuestro patrimonio, y pensando así adoptamos una postura muy moderna pero de apropiación de una dinámica que apenas conocemos y menos aún podemos controlar.

Posiciones de explotación o de preservación van dando lugar poco a poco a un nuevo urbanismo muy alejado ya de las propuestas carentes de resiliencia de aquel paleourbanismo del siglo XX y que necesitaba formas de gobierno firmes, decididas y que dispusieran de poderes fuertes, para ser capaces de mantener el orden. Los ciudadanos se informan de todo paso de los dirigentes, opinan y modifican proyectos, grandes infraestructuras o estrategias energéticas.

Aquella autoridad de antaño la vemos hoy desvanecerse, se apoyaba en la intermediación social de un estilo de familia tradicional, de la escuela, la Iglesia, el comercio, era un tipo de gobierno protegido y centralizado que hoy vemos cómo desaparece. Hoy ni siquiera está siendo capaz de dar una respuesta contundente y satisfactoria a cualquier desgracia natural. Es necesario un modelo interactivo Sociedad-Naturaleza que enfatice en el hecho de que ésta no acabe con aquella y viceversa. 

Los científicos sociales raramente se adelantan y se atreven a avanzar pautas generales y flexibles, participan en políticas de diagnosis que alimentan estudios de urbanismo, consultorías y hasta departamentos de urbanismo de universidades, con una influencia anecdótica en planes y proyectos, grandes o locales, las administraciones menos aún, no está ya en su genética el adelantarse a un conocimiento mucho más refinado, holístico y participativo del medio: LA CIENCIA y de las relaciones humanas con él, entre nosotros y nuestra herencia histórica: LA CULTURA. Los dos pilares sobre los que se debe pensar el multidisciplinar urbanismo del presente, su escenario es una sociedad que ya es capaz de individualizar el espacio-tiempo en unas ciudades que se dilatan de manera imparable.

MANIFESTACIÓN ANTI-FRACKING EN ANDALUCÍA

lunes, 27 de mayo de 2013

YESA EN EL PUNTO DE MIRA

OBRAS DE ASEGURAMIENTO DEL ESTRIBO DERECHO DE LA PRESA DE YESA


1. INTRODUCCIÓN


Las presentes reflexiones tienen por objeto sentar bases creíbles de posibles estudios futuros a partir de lógicas observaciones cronológicas que retomen el único itinerario razonable de estudio, éste ya no es analítico, sobran ese tipo de acercamientos al problema de la estabilidad de las laderas. El motivo es que deben desecharse ya aquellas líneas de estudio de las posibles causas que parecen haber aparecido en los últimos tiempos y que no tienen ningún fundamento científico, técnico, cronológico o lógico.

Por otro lado las circunstancias exigen un cambio de mentalidad y de actitud de las personas involucradas en la evolución de las inestabilidades así como de los ciudadanos afectados, en palabras de la propia Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE): "la situación es de riesgo y dado que puede afectar a la población, debe alejarse sin dilación alguna". Sería muy irresponsable no hacer caso de esas indicaciones.

Esperamos que con las reflexiones y observaciones aquí vertidas queden desbancadas para siempre teorías que no aportan nada más que confusión entre la población afectada. Es necesario aparacar motivos de tipo "estoy a favor " o "estoy en contra" y agarrar al toro por los cuernos, muchas personas, ricos patrimonios, sectores económicos completos, dependen de ello. Ahí es donde ahora radica el mayor problema, en el debate social y no en el técnico.

Al fin y al cabo quienes han lanzado las expresiones "riesgo real", "población potencialmente afectada", "agravamiento de la situación", etc., son las personas que trabajan para la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a través de informes de carácter público que geólogos como Antonio Casas han releído en público o ante medios de comunicación, él no es sino un mensajero.

En varias ocasiones se han denunciado las deficiencias técnicas lógicas derivadas del hecho de no disponer de un modelo geológico fidedigno sobre el que poder interpretar comportamientos adecuados de toda la estructura. En efecto, de los últimos modelos presentados, los distintos cortes geológicos analizados en los diferentes informes encargados por la administración se observan interpretaciones notablemente contradictorias que los hacen incompatibles entre sí. Las casas no se empiezan por el tejado.

Este hecho da idea del grado de desconocimiento sobre un modelo fidedigno tridimensional evolutivo y de la poca o insuficiente investigación en la modelización geológica existente sobre el aspecto más básico a la hora de enfrentar un problema de estabilidad de laderas, que tiene también relación con el flujo de agua dentro del macizo rocoso. 

El propósito principal del material de estas reflexiones es ayudar a entender físicamente, en contraposición a analíticamente, los efectos que pueden producir los modelos desviados de la realidad y erróneos por tanto; despertar si es posible la inquietud en los profesionales involucrados en el diseño, construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura, así como en los dirigentes y planificadores, para que se produzca un cambio de actitud hacia los problemas que pueden generarse por sus decisiones cuando no se tiene en cuenta el estado de conocimiento de una manera objetiva o natural y se fuerza a la realidad a ajustarse a modelos conceptuales teóricos sin reprocidad ni encaje con la observación de los hechos que devienen. 

Todos los episodios de inestabilidad de las laderas de Yesa están cortados por el mismo patrón, se producen después de una actuación humana con un descalce, es del todo irrelevante el hecho de atravesar épocas lluviosas o no, incluso medianamente o muy lluviosas. Tampoco las voladuras para los túneles de la autovía son los culpables, otrora se dieron deslizamientos sin voladuras, incluso con terremotos de intensidades superiores a III en la zona no se generaron deslizamientos como el que hoy amenaza la estabilidad del conjunto presa-ladera derecha después del tremendo descalce en la base, alivio en la zona superior y manipulación geométrica de toda la morfología hoy afectada.

El resultado siempre es el mismo: la lluvia tarde o temprano reaparece y se torna siempre del lado de la inestabilidad. Las correcciones desmontando las partes altas para “quitar peso” han venido siendo una solución recurrente y efectiva desde siempre, hoy también se ve funcional, pero es pasajera. No obstante el inicio de los desequilibrios no hay que buscarlos en circunstancias climáticas u obras cercanas o voladuras, sino en las propias actuaciones de excavación y descalce. Un recorrido histórico así nos lo muestra. La propia CHE así lo reconoce en sus informes de enero de 2013, aunque a través de los medios haya desviado la atención hacia las voladuras o el agua de las lluvias de octubre a mayo de 2013.

El agua en su justa medida y de forma gradual, dependiendo de las condiciones climáticas, es la responsable de la variación de los parámetros de peso específico, cohesión y ángulo de rozamiento. Por ello se puede ver como un factor desestabilizante si la mirada se dirige desde la creencia de estar posicionado en un estado de eterna estabilidad. Pero resulta que la afirmación recíproca además de ser igual de cierta (o en el caso especial de Yesa lo es más) aporta la visión científica que desde el principio debió adoptarse: Yesa es inestable y a veces, con ayuda del agua en su justa medida, se atraviesan períodos de estabilidad. Si se hubiera ejercitado esa perspectiva hace ya muchos años, se hubieran evitado muchos problemas y perjuicios. 

Ahora bien, la posición común y más extendida es la primera, que como vemos puede ser precisamente el negativo de la fotografía, sin embargo, la premisa de que los descalces de origen antropogénico son los culpables directos de las inestabilidades no admiten ninguna contraparte, son la fotografía exacta del problema como se presenta en los informes de la propia CHE, jamás podremos afirmar que un descalce óptimo es el ideal para fijar ninguna ladera ni en Yesa ni en ningún lugar del planeta. 

Por lo tanto, situándonos en una posición neutra, deberemos admitir el hecho de que la estabilidad ha ido cambiando con el tiempo y las condiciones climáticas, y si lo queremos ver desde perspectivas de estabilidad hacia condiciones de inestabilidad así lo haremos, pero deberemos admitir entonces que éstas no son fijas, por lo que podremos ponerle unos límites prudentes para comprender desde semejantes posiciones cuasi estáticas el peor de los escenarios posibles de cohesión, rozamiento y peso. 

El cambio en esos tres parámetros ha venido siendo la norma, una norma regida directamente por condiciones climáticas; las condiciones geométricas han sido las que el ser humano ha querido introducir, tanto para adecuar el terreno a las infraestructuras (excavaciones y descalces) como para estabilizarlo (excavaciones en coronación, muros, anclajes, bulonados, gunitados...). 

Pamplona, 27 de mayo de 2013
Antonio Aretxabala Díez      


Panorámica del pantano de Yesa en el río Aragón. / Jesús Diges (Efe)


2. YESA EN EL PUNTO DE MIRA


Yesa, un grave problema que se ha posicionado en el punto de mira de la actualidad repite el patrón del analfabetismo español en cuanto a lo que la gestión de crisis por amenazas naturales o provocadas se refiere. Han sido desalojadas forzosamente sesenta familias, dos urbanizaciones pueden quedar irrecuperables, las imprevisiones y la falta de un conocimiento adecuado del medio (extracto 5) han triplicado el presupuesto. Aún hoy no poseemos un modelo geológico fidedigno de la estructura cortical que sustenta la presa de Yesa (extracto 5). Pero lo peor de todo es la posible amenaza que se cierne sobre una ciudad histórica: Sangüesa, la ciudad de Sancho Garcés I, Rey de Pamplona (extracto 2).

Sangüesa se sitúa unos diez kilómetros aguas abajo de una presa que se apoya sobre terrenos inestables en movimiento. En los últimos meses la ladera derecha que sustenta dos urbanizaciones se ha movido unos veinte centímetros, el movimiento se produce, como siempre ha sucedido, por la delicada actuación de la mano del hombre, y tradición histórica sobre ello no falta. Desde 1930 las inestabilidades siempre las ha desencadenado el ser humano. Esta vez no ha sido distinto (extracto 4). En la base de esas urbanizaciones para acoger las nuevas obras de recrecimiento se han excavado más de trescientos metros, como siempre después de ese descalce toda la ladera ha decidido moverse, como un iceberg a la deriva.

EXTRACTO 1 DEL INFORME DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO DEL 9-I-2013, SE ADVIERTE DE QUE NO SE HA LLEGADO A UN PELIGRO INMINENTE CON DESLIZAMIENTOS DE 50 mm/mes. EN FEBRERO SE CUADRUPLICÓ ESA CIFRA (190 mm/mes) Y SE EJECUTÓ LA EVACUACIÓN FORZOSA DE LAS URBANIZACIONES LASAITASUNA Y MIRADOR DE YESA

Pero esta vez es más grave, no sólo porque afecta a sesenta familias, el empuje actúa también sobre la misma presa (extracto 3) que antes abrazaba, protegía, y después de este invierno el pantano rebosa y aún no ha comenzado el deshielo. Históricamente los movimientos se abortan quitando peso de la parte alta, y así se ha hecho, aliviar las partes superiores supone desacelerar el deslizamiento. Esta vez como ya se viene haciendo desde los años sesenta, dicha solución pasajera ha funcionado, pero es pasajera.

En efecto, tenemos un problema. Aunque las imprevisiones son normales en la obra civil, y para eso estamos los humanos, para corregirlas, esta vez el haber quitado tanto peso, primero para descalce y después para alivio, puede haber supuesto un rebote elástico de la tan manipulada ladera derecha. Es decir, la montaña al verse aliviada de tanto peso se levanta y con ella se alza todo lo que sustenta, entre otras cosas parte de la propia presa (extracto 3).

EXTRACTO 2 DEL INFORME DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO DEL 9-I-2013, SE ADVIERTE DE QUE CUALQUIER ANÁLISIS DEL RIESGO EXISTENTE DEBE PARTIR DE LA EXISTENCIA DE POBLACIÓN AFECTADA, LA POBLACIÓN AFECTADA ESTÁ EN LA LADERA DERECHA Y AGUAS ABAJO, EL DESALOJO FORZOSO DE LAS URBANIZACIONES AFECTADAS EN YESA SE HIZO SIN PREVIO AVISO, EN CUANTO A LAS POBLACIONES AGUAS ABAJO NI SIQUIERA SE COMUNICÓ UN CAMBIO DE ESCENARIO. "LA SITUACIÓN ES DE RIESGO".

Se ha detectado un levantamiento de casi un centímetro y medio en esa zona (extracto 3), lo cual es seguramente lo peor; mejor es nada por supuesto, mejor podría ser que todo se moviese por igual. Todos estos datos son de carácter público y están recogidos en los últimos informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Eso, debería haberse saber comunicado a cada ciudadano de Sangüesa desde que se supo (extracto 2).

EXTRACTO 3 DEL INFORME DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO DEL 9-I-2013, SE ADVIERTE DE QUE LA SITUACIÓN ES DE CAMBIO DE ESCENARIO DE 0 A 1 (3 ES CATÁSTROFE INMINENTE). EL ESTRIBO DERECHO SE ESTÁ LEVANTANDO DEBIDO AL MOVIMIENTO DE LA LADERA A SU VEZ PROVOCADO POR LA EXCAVACIÓN EJECUTADA.

Sin embargo ha saltado la alarma en Sangüesa no por el conocimiento de esos inquietantes datos, sino por la comparecencia de un geólogo en las Cortes de Aragón, Antonio Casas, que ha tachado los mismos de “dramáticos” y han sido los medios los que lo han subrayado. Pero lo que es verdaderamente dramático es que en España después de lo de Lorca, la Loma de Úbeda, Tous, Sanabria, Biescas, El Carmel..., no hayamos aprendido a gestionar socialmente las crisis y amenazas como la que hoy puede sobrevolar la ciudad de Sancho. El abandono institucional vuelve a sonrojar, los ciudadanos deben saber que los seres humanos a estas alturas de la historia somos muy capaces de cambiar el entorno y deberemos aprender a convivir con ello. Pero a los sangüesinos nadie se lo ha dicho. La cultura y la pedagogía ya no tiene cabida en las grandes obras de infraestructura, ahí se ha olvidado.

EXTRACTO 4 DEL INFORME DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO DEL 9-I-2013, SE RECONOCE QUE LA CAUSA PRÓXIMA DE LA INESTABILIDAD RADICA EN LA EXCAVACIÓN REALIZADA PARA CIMENTAR EL ESTRIBO DERECHO Y LAS LABORES DE "ESTABILIZACIÓN" AGRAVADO POR MÁS DE 8 AÑOS A LA INTEMPERIE. 

Y sí, la labor es pedagógica y es cultural, tan importante o más que la geología o la ingeniería, el no hacerlo conlleva siempre confusión y perjuicios evitables tan sólo con el fluir de la comunicación, la desinformación es el caldo de cultivo de las sospechas, de las conspiraciones, de alarmas infundadas, de las leyendas urbanas... El sistema es mucho más que una sola pieza inestable, pues la presa de Yesa es tan sólo eso: una pieza del sistema.

La inestabilidad y el riesgo son reales (extracto 2), pero no sólo son geológicos, son también sociales, institucionales, personales. Los pisos han bajado su precio, los ansiolíticos desaparecen de las farmacias... Nadie ha dado una charla de cómo y cuánto ha cambiado el entorno en donde la ciudad de Sancho Garcés se asienta, y es mucho. La amnesia, pasividad, desidia de nuestras instituciones ponen otra vez en evidencia la manera nuestra de gestionar amenazas y catástrofes. Ahora en Lorca, Tous, Biescas o Sanabria ya se dan charlas y se realizan simulacros, siempre hay que esperar a una desgracia para ponerlos en marcha.

EXTRACTO 5 DEL INFORME DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO DEL 9-I-2013, SE RECONOCE QUE LOS PARÁMETROS RESISTENTES DEL TERRENO (ÁNGULO DE ROZAMIENTO, COHESIÓN...) PUEDEN SER ANORMALMENTE BAJOS, UNA ADVERTENCIA QUE SE HA VENIDO HACIENDO DESDE HACE AÑOS POR LA PROPIA NATURALEZA EVOLUTIVA DE LOS MATERIALES DEL FLYSH Y DE MARGAS. EN 2013 NO HAY UN MODELO GEOLÓGICO CLARO DE CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE YESA. HAN PASADO 80 AÑOS Y AÚN COMPITEN AL MENOS DOS PUNTOS DE VISTA DIFERENTES. POR ELLO LOS MODELOS GEOTÉCNICOS HAN HEREDADO LA GENÉTICA DE ESA CONFUSIÓN. EL PARÁMETRO MÁS INCOMPRENDIDO ES EL ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO, SOBRESTIMADO Y CUYA INCOMPRENSIÓN HA TRAÍDO Y TRAE DEMASIADOS PERJUICIOS.


La desinformación campa a sus anchas ante la mirada pasiva de los científicos y técnicos involucrados. Ha cambiado el paisaje natural y social, pero no se ha cambiado la mentalidad. Incapaces de seducir, comunicar, echar una mano, los técnicos y dirigentes que han podido desencadenar semejante amenaza no comunican sus inquietudes, ni siquiera el riesgo (con apellido) que es real. Puede ser el síndrome de l'Aquila, pero actuando así se es cruel, una crueldad por pasividad que no justifica ningún éxito profesional. Ahora una vez más se le echa la culpa al mensajero, a quien con toda la buena voluntad ha traducido esos documentos a Román Paladino, el geólogo Antonio Casas que sólo leyó en voz alta los informes oficiales. Nunca cambiaremos.

LA POBLACIÓN DEBE SABER CÓMO ACTUAR



3. UNA PEQUEÑA APORTACIÓN SOBRE EL PROBLEMA DEL ROZAMIENTO (Φ)

El ángulo de rozamiento interno (Φ) de la ladera derecha (y de toda la zona de Flysch) se ha venido sobrestimando de manera habitual al tomarse valores estáticos extraídos de ensayos triaxiales y de corte directo, éstos arrojan valores que van desde 24º a 30º dependiendo de si son residuales o valores pico. Siendo “conservadores”, se adoptaron valores de 25º a 27º, valores típicos para materiales limosos y arcillosos presentes en las margas y facies Flysh de Yesa, pero como se ve ahora en 2013 en el modelo real colapsado y comentado en el extracto 5 arriba, demasiado altos.

Se trata de un valor que evoluciona con las condiciones climáticas y cuya variación puede superar el 100%. Lo que es chocante es que la primera vez que se puede leer esa reflexión en los informes de la CHE sea en 2013, después de que varios autores hayan presentado en comunicaciones, seminarios y congresos especializados de manera reiterativa, el hecho hoy materializado de que en Yesa se estaban considerando valores demasiado altos y lejos de los modelos reales deslizados que se han podido estudiar a lo largo de 80 años.

En todos ellos, como ensayos a tamaño real, los ángulos de rozamiento una vez anulada la cohesión por la rotura del macizo, se quedan en valores que van desde 12º hasta 18º. Anormalmente bajos, es cierto, pero reales (extracto 5). Las presiones de agua y la propia naturaleza de la roca con esmectitas y/u otros especímenes arcillosos de marcado carácer tixotrópico, convierten estratos enteros en geles fluidos, cremas o pastas, como se ha podido observar "in situ" y en los programas de ordenador.

No es la primera vez que este comportamiento se ha dado en las lutitas y margas navarras en cualquier circunscripción de la geografía foral. El técnico que suscribe ha encontrado este comportamiento en ocasiones en materiales similares y bajo circunstancias parecidas en varios marcos geológicos, y no tiene por qué tratarse sólo de facies Flysh o margas de Pamplona. Otros especímenes con finos en elevado porcentaje y bajo circunstancias climáticas y geométricas especiales (como es el caso) muestran esa cara con valores de Φ' < 15º aún habiéndose ensayado en laboratorio con ensayos triaxiales y de corte directo que arrojaran valores pico o residuales entre 20º y 30º.

EL PAPEL DEL AUMENTO DE LAS PRESIONES INTERSTICIALES DISMINUYENDO LAS PRESIONES EFECTIVAS: EL ÁNGULO DE ROZAMIENTO VIENE REFLEJADO POR LA PENDIENTE DE LA ENVOLVENTE (LA LÍNEA RECTA SOBRE LOS SEMICÍRCULOS) QUE AL DISMINUIR (MENOR PENDIENTE) POR EFECTO DE LA LUBRICACIÓN DEL AGUA TAMBIÉN HACE QUE SE "TOQUE" EL SEMICÍRCULO; TRADUCIDO A NO ESPECIALISTAS: CUANDO LA RECTA TOCA ALGÚN SEMICÍRCULO SE PRODUCE ROTURA Y DESLIZAMIENTO. EN YESA SE HAN SOLAPADO LOS CASOS 2 Y 3.

Con c’ = 0 y Φ’ = 25º el modelo sólo funciona en los programas de estabilidad de carácter docente o en alguna ladera del mundo que no está en Yesa, pero no funciona en Yesa; la realidad es que no se ha podido garantizar la proyección futura que se le dio en la modificación del proyecto de 2007 cuando se afirmó: "Estos valores confirman la estabilidad del deslizamiento en la situación actual y futura". La situación real que desliza en febrero de 2013 requiere como máximo valores de c’ = 0 y Φ’ = 15º-18º, entonces la realidad observada sí encaja con los modelos estudiados en los programas como Slide o el método de Bishop modificado, y además con la realidad que hoy se puede observar en Yesa. Este es uno de los problemas heredados de no poseer un modelo geológico fiel con la realidad.


En el informe de enero de 2013
(extracto 5) por fin se contempla el aumento de las presiones intersticiales que sin duda se han producido como consecuencia de dos circunstancias: una climática y otra humana. En primer lugar aumenta por la difusión de la presión de fluidos en el seno del macizo rocoso debido a las intensas e históricas lluvias desde octubre de 2012 hasta abril de 2013, y segundo por el "efecto presa" de retención de agua ladera arriba a causa de la "impermeabilización" ejecutada con hormigón proyectado anclado a la propia ladera, pues lo hace en ambas direcciones, de fuera adentro y viceversa (ver la fotografía de arriba que encabeza este artículo).

Lo que pudiera ser deseable y presentado en varias ocasiones ha resultado desviado, por eso más análisis cuantitativos no son la solución, ya hay muchos y además poseemos el mejor: un ensayo a tamaño real. Confiar la seguridad estructural a la esperanza ha puesto en riesgo dos urbanizaciones, la propia presa, una ciudad, varios sectores económicos... Lo que sí es urgente y necesario es un cambio de actitud, una mayor participación profesional, social, un debate técnico, mayor información a la ciudadanía afectada y sobre todo un modelo geológico fidedigno producto del consenso de todas las observaciones vertidas, además de apartar de una vez consideraciones tipo "estar a favor" o "estar en contra" de las tesis oficiales, de las de Antonio Casas, del recrecimiento, de parar las obras, del Madrid o del Barça, etc...




4. EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN




INFORMATIVO NAVARRA TV 27 DE MAYO DE 2013:
REPORTAJES SOBRE YESA Y SANGÜESA, MINUTO 19:22
 ENTREVISTA SOBRE YESA Y SANGÜESA, MINUTO 33:40


ETB: NAVARRRA DIRECTO

NAVARRA TV, ENTREVISTA 22 DE JULIO DE 2013





DIARIO DE NOTICIAS DE NAVARRA, LUNES 27-V-2013



ETB2: NI MÁS NI MENOS: ¿Te preocupa el posible desbordamiento del embalsde Yesa? Entrevistas a Antonio Casas (Universidad de Zaragoza) y Antonio Aretxabala (Universidad de Navarra)






La mayoría parlamentaria navarra se solidariza con los vecinos de Sangüesa y exigen un nuevo informe independiente sobre los riesgos de la presa de Yesa. Entrevistamos sobre este delicado tema al geólogo y profesor Antonio Aretxabala.


LA ENTREVISTA EN NAVARRA TV. 31-01-2014

domingo, 26 de mayo de 2013

TODO MOVIMIENTO EN YESA LO HA PROVOCADO EL HOMBRE

PARTE DEL DESCALCE DE UNOS 300 m LINEALES BAJO LAS URBANIZACIONES LASAITASUNA Y MIRADOR DE YESA. ESTA ACTUACIÓN ES LA CULPABLE DEL DESLIZAMIENTO QUE AFECTA A LAS URBANIZACIONES Y A LA PROPIA PRESA. NO ES NI EL AGUA NI LAS VOLADURAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TÚNELES DE LA AUTOVÍA. ES LA MANO DEL HOMBRE COMO HA VENIDO SIENDO DESDE SIEMPRE.

Antonio Aretxabala, profesor de Geomorfología y Geotecnia de la Universidad de Navarra y asesor de los vecinos de las urbanizaciones de Yesa desalojadas por la inestabilidad de la ladera, considera que la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) es, sin duda, la causante de los movimientos y que va a ser difícil reconducirlo.


ENRIQUE CONDE, PAMPLONA 25 DE MAYO DE 2013

E.C.: La CHE reconoce en sus informes que ha provocado el movimiento en la ladera ¿Esto es así?

A.A.: Absolutamente cierto: todos los movimientos que se han dado en Yesa desde 1930 son provocados por el ser humano. Se han producido porque se da una excavación en la parte de abajo y se descalza la ladera. Al final la causa-efecto es siempre igual: descalzar la presa, caer la ladera, descalzar, caer... Da igual para qué se hubiera realizado la obra, bien sea para viales, carreteras, caminos u otros cometidos, pero siempre han estado ligados a descalces realizados por el ser humano. 

Esto ya se observó hace años. De hecho, el padre de la geotecnia en España, Jiménez Salas, y el constructor de la presa, René Petit, fueron a finales de los 50 a ver el primer gran movimiento y lo solucionaron como han hecho con este, que siempre es resultón aunque provisional, aliviando el peso de la parte de arriba de la ladera. Así lo estabilizas, porque vas compensando el peso, pero claro, queda una grieta prefijada, un movimiento ya prefijado. De esta forma se pueden reactivar las grietas como sucedió en los 60. Es solo una solución temporal.


E.C.: Y en la actualidad estamos en esa situación, con la ladera ya rota.

A.A.: Así es. Las grietas que van ascendiendo por la ladera marcan perfectamente la longitud y dirección que proyecta el descalce. Es lo que ocurre cuando quitan toneladas de roca para evitar que las fuerzas de peso lo muevan. Pero eso demuestra que no es el agua quien causa los movimientos. Al actuar la CHE quitando material de la ladera, lo que está reconociendo es que el culpable no es el agua sino la actuación que han llevado a cabo ellos mismos en los cimientos, que la quieren reconducir descabezando y aliviando el monte. La gran diferencia entre lo que hacían Salas y Petit en su día con lo que hace ahora la CHE es que ahora hay 60 familias afectadas.


E.C.: ¿Cuál es el problema principal?

A.A.: Las casas no se empiezan por el tejado y la CHE parece que en algunos aspectos así lo ha abarcado. Todavía en 2013 no tenemos un modelo geológico claro de cómo es Yesa estructuralmente, eso no es normal 80 años después de que se construyera. Lo primero es tener ese modelo y luego actuar de manera consecuente. 

FIGURA 1: ARRIBA MODELO 2008 CON FALLA INVERSA (ICOG) ABAJO MODELO 2010 CON CIERRE SINCLINAL (GLEZ DE VALLEJO ET AL.). "La CHE empieza la casa por el tejado. No sabe aún, en 2013, qué modelo geológico tiene Yesa"


A.A.: El agua y las explosiones de los túneles son anecdóticos, son un cuento chino que no hace sino desacreditar el prestigio profesional de los técnicos que confunden a la opinión y subestiman el potencial y la ciencia de la ciudadanía. Cuando no había explosiones ya había movimientos y el agua puede incluso ser buena en ocasiones. Lo que ocurre es que se han sobrestimado diversos parámetros técnicos, como el ángulo de rozamiento, que se ha visto que con 20-25º es real tan sólo en los modelos informáticos y tendríamos que bajar hasta 15º-20º para que lo fuera en los modelos por software coincidiendo con la realidad observada. 

FIGURA 2: PRECIPITACIONES, ACONTECIMIENTOS E INESTABILIDADES. PRECIPITACIONES E INESTABILIDADES NO MANTIENEN NINGUNA CONCATENACIÓN CRONOLÓGICA O DE CAUSA-EFECTO, SIN EMBARGO SÍ LA TIENEN LAS ACTUACIONES DE DESCALCE CON RESPECTO A LAS INESTABILIDADES. EN VERDE PUEDEN VERSE LAS PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS, EN NARANJA LAS CORRESPONDIENTES A 2012 Y 2013. LAS FLECHAS MARCAN LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES. EL AGUA DE LLUVIA ES INOCENTE.

Además es determinante la permeabilidad de la ladera derecha, porque ahí manda el sistema fractográfico, es decir las grietas, las fracturas, fisuras y la porosidad de las areniscas; el movimiento del agua en ese sistema es mayor de lo que nos creíamos. La CHE se ha gastado mucho dinero en hormigonar esa ladera para hacer un muro de contención, pero esa solución se está viendo que es contraproducente en momentos de fuertes lluvias, porque casi se está convirtiendo en una presa de aguas arriba de todo lo que circula por ese sistema fractográfico, así que no está contribuyendo a estabilizar, sino que la roca se está convirtiendo en una crema o en gel. 

Ese movimiento se está produciendo a unos 60 a 100 metros de profundidad, por lo que el empuje de la ladera también afecta a la zona sumergida por el agua del embalse y a su vez a la presa. Una especie de iceberg a la deriva. A ver quién arregla eso a semejante profundidad. Se puede, pero ¿quién paga el alto coste económico y social? ¿por qué tanto hermetismo? ¿No hay otra forma de asumir el problema que no sea desacreditando a Antonio Casas? Ya no podemos seguir con esa pelea. Deberemos afrontar el problema de manera interdisciplinar. No sólo afecta a la CHE, también a las instituciones, a los ciudadanos, a todos, y todos tendremos que entendernos.


E.C.: ¿Cómo están afectando esos movimientos a la presa?

A.A.: Llevamos ya centímetro y medio de movimiento detectado en la presa, con lo que yo hablaría de que se estudie si se ha producido un rebote elástico. Al quitar tanto peso del estribo donde estaba apoyada la presa, primero al descalzarla de abajo y después al descabezarla para aliviar el peso, la zona, y posiblemente parte del material que está en íntimo contacto con la presa se está hinchando, se está levantando. Podría ser muy grave. Eso podría ser un rebote elástico en toda la regla, lo corroborarán con las mediciones topográficas. 

Y además se está produciendo todo esto con el embalse lleno durante demasiado tiempo, lo cual supone un efecto palanca y por lo tanto un riesgo. Las tesis del profesor Casas cuando advirtió del continuo estado de inestabilidad son ciertas, es lo que estamos viendo desde hace décadas, luego hay estados puntuales de estabilidad. La CHE está jugando con fuego al posicionarse en un estado de continua estabilidad con inestabilidades puntuales. Así es como se hecho mal las cosas desde el principio. Es necesario un cambio de actitud con respecto al terreno y su interacción con la propia obra y el medio. Si no, se necesitarán muchos arreglos, muy caros y muy arriesgados.

FIGURA 3: LAS URBANIZACIONES FORZOSAMENTE DESALOJADAS NAVEGAN SOBRE UNA LADERA A LA DERIVA


LA ENTREVISTA EN NAVARRA TV. 31-1-2014

sábado, 25 de mayo de 2013

THE 2012/2013 SEISMIC CRISIS OF JAEN, SPAIN: A WORKING HYPOTHESIS INVOLVING HYDROSEISMICITY



SEE YOU IN MÉXICO.  MAY 14-17 2013


KEYWORD: HYDROSEISMICITY

An unusual seismic swarm has been striking the Torreperogil-Sabiote Hill (TSH) in southern Spain since October 2012. Its origin is unknown as it is located in an inactive intraplate setting. Last year was hydrologically anomalous in the region with a long-lasting drought period, interrupted by three months of intense rainfalls marking a historical record for the last 25 years. A series of arguments suggest a cause-effect relationship between intense rainfall and seismicity (hydroseismicity): 

1) Earthquakes began one month after heavy precipitations and they basically peak together if one observes the regional record since 2010 (other isolated seismic events occurring before also coincided with rainfall). 

2) The seismic swarm of the TSH is unusual: more than 2000 minor events concentrate in a 10km-diameter subcircular area with low magnitudes and depths (1.0 to 3.7 Mw, between 0 and 5 km) often accompanied by “natural explosive sounds” and migrating spatially with time.

3) The geological structure of the TSH is particularly favorable to the downwards percolation of water towards a series of short fault segments in the basement, thus contributing to lubricate/activate them. It is constituted by a massive edifice up to 750 m thick of upper Miocene detrital sediments defining a bowl-shaped depocenter, underlain by a “gruyere-like” basement with cavernous-like Triassic evaporitic Keuper facies capped by karstified Jurassic carbonates, transected by minor faults beneath the depocenter. 

4) The main aquifer located within the Jurassic carbonates (between 500 and 800 m) has been severely overexploited for the past 20 years by numerous irrigation wells.

5) The maximum concentration of water wells, as well as the main recharge area and convergent subterranean water-fluxes of this aquifer seem to coincide spatially with the subcicular seismic area.

We suggest a mixed (natural and induced) hydroseismic hypothesis for the TSH seismic swarms:

1) According to Assumpçao et al. (2010, Water Resources Research, W07527), irrigation wells connecting aquifer horizons that are under different pore-pressure regimes can trigger earthquakes: in the TSH there is a 400 m fall between the superficial Miocene and the confined Jurassic aquifer, and it is conceivable that the water might have plunged down generating avalanches, collapses, and other instabilities. 

2) The huge Giribaile dam built on the cavernous Triassic Keuper facies in the northern boundary of the TSH was overfilled by the massive rains and it leaked its extra water load along the S-dipping strata towards the buried/faulted center of the Miocene depocenter.

3) The water-soaked thick Miocene sedimentary series added an extra weight that contributed to the general instability of the TSH.

4) The “gruyere-like” basement of the Miocene edifice with cavernous-like Triassic evaporitic Keuper facies capped by the overexploited karstified Jurassic carbonates was violently refilled by the percolating waters.

MÉXICO, MAY 14-17 2013

sábado, 11 de mayo de 2013

LORCA, DOS AÑOS ETERNOS



PUBLICADO EN ABC Y VARIOS MEDIOS
RELACIONADO CON: LORCA UN AÑO DESPUÉS
LORCA, IGLESIA DE SANTIAGO: LA ÚNICA QUE COLAPSÓ. LA MANO DEL HOMBRE ES RESPONSABLE


Es difícil borrar aquellas imágenes de campanarios y edificios colapsando, gente corriendo sin saber a dónde ir, ambulancias y destrucción. El terremoto premonitorio de 4,5 grados dos horas antes fue el aviso clave para un menor número de víctimas.


DECÁLOGO PARA MINIMIZAR EL RIESGO SÍSMICO (ICOG)


1. INTRODUCCIÓN

Lorca, ciudad contemporánea, nos despertó aquel día de hace hoy dos años con el terremoto más mediático de Europa de todos los tiempos, es difícil borrar aquellas insistentes imágenes de campanarios y edificios colapsando, gente corriendo sin saber a dónde ir, ambulancias y destrucción. El aviso previo del terremoto premonitorio de 4,5 dos horas antes llenó las calles de cámaras y ciudadanos asustados, algunos estaban en plena entrevista cuando se desató el infierno en forma de una ola que se vio venir oscilando por el este, su fuerza no era mucha, 5,1 grados.

Aún así se ensañó con la ciudad y con sus ya asustados ciudadanos. Las cámaras estaban preparadas, todo quedó grabado: nueve víctimas, cientos de heridos, un patrimonio arruinado. Santa María de las Huertas la joya barroca con su campanario estallando, San Mateo, su espadaña casi aplasta a varios cámaras y periodistas, el convento de las clarisas colapsado, Santiago hundido, San Francisco destrozado, San Patricio (patrón de la ciudad) decapitado, la mayor densidad de barroco europea, un tesoro sin par arruinado. La Viña y San Fernando irrecuperables. Sectores económicos aún no levantan cabeza, algunos no lo harán en años, otros nunca lo conseguirán. La segunda comarca más grande de España paralizada meses enteros.

¿Por qué tanto daño? ¿Quién paga un coste tan elevado? Algo no hemos hecho bien. Es verdad, Lorca nos despertó de nuestro letargo de décadas, nos recordó otra vez que vivimos sobre una tierra que cada vez que se estremece es capaz de matar, herir, arruinar ricos patrimonios, paralizar sectores productivos en comarcas enteras...

Dos años después la realidad es bien triste, prácticamente está todo está por hacer, el Plan Lorca aún sin acabar de definir, dos legislaturas y siempre evoluciona a la baja, los políticos una vez más son el gran obstáculo para la resiliencia. La avenida de las promesas incumplidas en La Viña nunca será olvidada, allí el oro y el moro afloraban las vísperas de elecciones. Pero la realidad que hemos querido edificar es tozuda y cruel, los solares ya vacíos aún pasan factura en forma de hipoteca, allí había bloques enteros, pero lo peor: los desahucios también existen en Lorca, la aberración de un sistema que ya no tiene nombre expulsó a ciudadanos de sus ruinas, no podían pagarlas. Dos años después y algunos dirigentes aún no se han dado cuenta de que no era un problema de ayudas, sino de infraestructuras, de falta de resiliencia.

EN LORCA PRÁCTICAMENTE ESTÁ TODO POR HACER


2. MUCHO QUE APRENDER

Europa entera tiene mucho que aprender. Chile después de su terremoto de 8,8 grados en 2010 había recuperado su actividad económica en menos de un mes. Guatemala salió muy airosa del terremoto 7,4 de noviembre. México ni siquiera sufrió víctimas en 2012 con dos terremotos de verdad y nos dio una gran lección. Europa es diferente, se ha quedado atrasada y abúlica. L’Aquila aún conserva casetas provisionales y han pasado ya cuatro años, Emilia está consternada, Lorca indefinida.

La ciudad contemporánea europea ha confiado su seguridad sísmica a unas normas de construcción cambiantes, los arquitectos creen que esa labor es de los ingenieros estructurales, y éstos que son ellos a través de esa normativa los que paliarán los daños, los urbanistas no tienen voz, la ciudad es un todo, no un conjunto de piezas regulables, sin embargo la experiencia nos lo enseña: esas normas no han sido, no son y nunca serán suficientes.

Las configuraciones urbanas se habían descuidado, el verdadero escenario del sismo no son sólo las piezas del sistema o edificios, es la ciudad, las plantas bajas abiertas esperando la peluquería o la farmacia que nunca llegó resultaron letales, las irregularidades en planta y en alzado, los elementos sueltos, chimeneas, lucernarios, antepechos, vuelos..., mataron a una ciudadanía analfabeta en comportamiento sísmico que huyó despavorida.

Los informes que elaboramos los técnicos que apuntan a esos daños son los mismos cada vez que un terremoto sacude Europa, y volvemos a reportar siempre los mismos detalles. ¡Hay tanto por hacer! La propuesta de un centro pionero de la cultura sísmica europea que abarcase y fuese solucionando todos estos aspectos a nivel de enseñanza superior, un modelo para toda Europa en Lorca, presentado en septiembre por quien suscribe incluso con parque temático, aún espera en los cajones de las administraciones.





¿No se ha entendido en dónde vivimos? La normativa vigente aún está sin revisar, la comisión encargada todavía no se ha reunido, pero ya se vislumbra una convergencia con nuestros vecinos del norte. Francia publicó su moderna y completa normativa diez días antes de esos terremotos, sus expectativas triplicaron las nuestras. ¡Una exageración! apuntaron algunos técnicos que hoy se desviven por borrar aquellas críticas de la web.

Pero la infalible realidad se triplicó en Lorca. El urbanismo sobre un suelo tridimensional y no como en el siglo XX sobre plano ya no puede esperar más, la pedagogía de la población ni siquiera se ha consolidado, hoy pasaría lo mismo; los elementos no estructurales sueltos aún no están contemplados en las muchas zonas propensas a temblores, en el sur y el sureste, en las zonas pirenaicas o insulares, un conocimiento dinámico del terreno sobre el que construimos es la clave del éxito.

Lorca despertó también a otras localidades con aquel segundo terremoto de 5,1 grados, pues puso en evidencia la seguridad sísmica de otras ciudades contemporáneas españolas y europeas. Aquellas que hayan olvidado su pasado, que hayan caído en la amnesia sísmica corren el mismo peligro o más, sobre todo si saben que viven cerca de una de tantas fallas dormidas (o no tanto).

Los historiadores deberán ser recuperados para hacer normativa urbana, ha sido la gran apuesta del país más tecnológico del planeta, son la baza japonesa después de lo de Fukushima y también la italiana después de lo de Emilia. La cultura salva vidas. Hemos pagado un precio ya muy alto por haberlos expulsado del sector, no podemos arriesgarnos más. Una comunidad que olvida su pasado está en peligro y puede estar condenada. ¿Quien calcula el riesgo sin datos importantes del pasado? y peor aún ¿quién pagaría un precio tan alto?


LA NOTICIA EN TELECINCO: LORCA DOS AÑOS DEPUÉS.
LOS TERREMOTOS DE NAVARRA DE 2013 (min 15' aprox.)