viernes, 28 de marzo de 2025

GEOLOGÍA Y CIUDAD

 
Portada de Geología y Ciudad
 
Queridas y queridos lectores. Con la llegada de 2025 Pamplona cumplió el 2100 aniversario de su fundación romana. El área metropolitana de Pamplona, por sus características únicas, es una plaza especial para el estudio de cómo la geología ha venido influyendo sobre las comunidades humanas a través de la historia, marcando el desarrollo y evolución de éstas, pero sin llegar a determinar completamente su geohistoria. El estudio es aplicable a otras localidades. Este trabajo, en forma de libro editado por el Ayuntamiento de Iruña-Pamplona, deja abierta una línea de investigación y una metodología para realizar pronósticos similares en otras localidades que quieran aprender sobre la interacción entre su entorno y su devenir histórico y poder así enfocar su desarrollo y bienestar.
 
Con el incremento del montante de estudios arqueológicos por todo el planeta, la irrupción de los análisis de ADN, especialmente desde 2010 (ver Geohistoria, Grataloup Ch. 2025), y la reconstrucción geomorfológica de los paisajes, dependientes del clima y la tectónica de los últimos miles de años, estamos reescribiendo la relación de las poblaciones humanas con su entorno, destacando la importancia de los acontecimientos geológicos (inundaciones, terremotos, inestabilidades, minería, estrategias de defensa...) en el éxito, la prosperidad o desaparición de algunas especies de homínidos o, más recientemente, el desarrollo de ciertas civilizaciones complejas, así como acontecimientos históricos que cambiaron la relación de los seres humanos con la geología de su entorno más inmediato.

En Geología y Ciudad se presenta un recorrido histórico, con la ciudad como escenario principal, por la relación interactiva entre los seres humanos de diferentes momentos y el medio que los sustenta. Explica el nacimiento, crecimiento y expansión de la ciudad de Iruña-Pamplona ofreciendo datos que marcan diferentes tendencias para trazar un futuro próspero y de sostenibilidad. Comienza con la unificación geológica de los paisajes y materiales que dieron lugar a que fuese Pamplona la gran ciudad navarra y no otras que rivalizaban con la vieja Iruña. Por primera vez en la literatura científica y humanística se atiende a criterios geológicos para entender por qué Pompaelo se sobrepuso a aquellas circunscripciones con igualdad de condiciones en cuanto a recursos o estrategias y se erigió en la gran metrópoli de Navarra. 
 
Figura 1. 1. Los Burgos de Pamplona hacia 1360-1423. Imagen del Atlas del Patrimonio Histórico Cultural, Fundación Lebrel-Blanco. Imagen del Atlas de Navarra Ed. Diáfora (1981). 2. Misma época (hacia 1400), obsérvese la disposición geomorfológica del barranco Chapitel que determina la separación de los burgos, los conflictos y las primeras normas o leyes urbanísticas y geotécnicas (web del Ayuntamiento de Pamplona). 3. Toma de Google Earth (2024) en que solo la parte norte del Barranco Chapitel es visible.

Desde la Edad del Hierro hasta nuestros días se muestran momentos de bifurcación y cambios de paradigma que dejaron sus huellas en el terreno y en las obras humanas, infraestructuras, edificios o grandes construcciones. Éstas son descifradas con rigor científico para explicar importantes decisiones del pasado que nos afectan y ya forman parte de nuestro hábitat y de nuestras vidas. Nos engañaríamos si afirmásemos que todo fue un cúmulo de éxitos y crecimiento constante. Se reflejan momentos críticos en los que la ciudad tuvo que sobreponerse y cambiar su rumbo; así fue como nacieron las grandes lecciones que rescatamos desde la estratigrafía de una geotecnia forense que traduce aquellas maniobras como enseñanzas. Lecciones que debemos compartir con otras comunidades y con quienes están por venir e incorporarse a la actividad constructiva de nuestra ciudad y de nuestra Comunidad. Sin duda, alimentarán a los sectores económicos que aún viven inmersos en el mayor cambio de mentalidad que refleja la geotecnia del siglo XX y se concreta en forma de tecnologías tan jóvenes y potentes como el hormigón armado que acabó penetrando en el subsuelo hasta cotas inimaginables unas décadas antes de la Gran Aceleración.

Sin embargo, fue muy recientemente cuando descubrimos e interiorizamos que ese proceder tenía efectos secundarios, algunos muy adversos. Así es como se expuso a miles de personas a fuerzas que apenas conocemos, pero que menos aún podemos controlar. Entonces nos preguntamos ya en pleno siglo XXI cómo solventar el olvido, las lecciones que fueron enterradas bajo toneladas de hormigón y asfalto o de sedimentos en momentos de grandes riadas, deslizamientos imparables o simplemente acabaron dañadas por terremotos que dejaron sus frases esculpidas en unas grietas que nadie había interpretado con cierta profundidad hasta hoy. En este trabajo se rescatan y traducen muchas de aquellas lecciones que yacen en forma de ruinas, se expresan a través de las grietas o siguen en pie con honra y orgullo, pues no cabe duda de que el futuro puede ser muy brillante si la cultura y la ciencia dirigen a la tecnología como algo útil al servicio de la vida. 
 
Figura 2. División de las áreas de crecimiento del área metropolitana de Pamplona en 1927, 1945, 1982 y 2020. Fuente: SITNA.

Una vez más, las instituciones navarras, en estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, y como viene siendo historia, nos apoyamos en la ciencia y en el estudio humanístico para avanzar incluso en los momentos de mayores crisis. Recordemos, por ejemplo, que la complejidad de la distribución territorial de Navarra como base para unificar criterios de desarrollo de varios sectores económicos comenzó con el Estudio Prospectiva Navarra 2000 presentado en 1980 por investigadores de la citada universidad. Los fuertes cambios sociales que se estaban produciendo en las últimas décadas del siglo XX de crecimiento económico y sobre todo, urbanístico y constructivo necesitaban bases sólidas en la asignación de permisos para grandes infraestructuras, fondos europeos o proyectos que modificaron de manera sustancial el territorio y su uso con importantes consecuencias en la propia organización territorial, sus impactos ambientales y la resiliencia de las comunidades.

La tesis doctoral que dio pie a esta publicación, que presentamos actualizada en forma de libro, recibió la mención cum laude por parte del tribunal científico que la evaluó. Se valoró la capacidad de integración científica, técnica y humanística de la investigación, pero sobre todo, su utilidad a la hora de poder ponerla en práctica y servir como base no sólo científica, sino como catalizador y brújula hacia el nuevo cambio de mentalidad que vivimos la sociedad en su conjunto y que los sectores involucrados van a transitar.
 
Figura 3. Corte NE-SO de la estructura dinámica (pues aún sigue en movimiento) desde Roncesvalles a Larraga que incluye el trozo de corteza aislado y que se desplaza (unidad alóctona) sobre el que se erige la ciudad de Iruña-Pamplona. Selección y caracterización de áreas y estructuras geológicas favorables para el almacenamiento de CO2. Mº Ciencia y Tecnología, IGME, Gessal (2010).

Bien está por tanto, colaborar con la ciencia y las humanidades desde una demostrada visión holística con semejante apoyo académico de respaldo, tal y como ha venido siendo desde antaño en nuestra Comunidad Foral en el marco de pensamiento que promueve la citada institución académica desde sus ideales reflejados en los estatutos de fundación: «La defensa de los derechos humanos, la solidaridad entre generaciones, el desarrollo sostenible y la paz. Objetos de investigación, formación y difusión en todos sus ámbitos de actividad y colaboración». El Ayuntamiento de Iruña-Pamplona compartiendo tan nobles fines difundiendo la ciencia, la cultura humanística y la defensa y cuidado de nuestro patrimonio ha sido la entidad editora en este año 2100 de la fundación de la ciudad.
 
El libro se puede adquirir en librerías pidiéndolo a la distribuidora o en línea en este enlace al que también se accede haciendo clic sobre la siguiente contraportada:
 
Contraportada de Geología y Ciudad

viernes, 21 de marzo de 2025

EL DEBILITAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN DE VUELCO MERIDIONAL (AMOC). UNA CHARLA CON ANTONIO TURIEL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR (CSIC)

 AMOC

Queridas y queridos lectores. Con la llegada de 2025 se han publicado varios trabajos sobre la observada ralentización de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC) que viene de Atlantic Meridional Overturning Circulation. Con el último trabajo de Baker et al. 2025, publicado en Nature al llegar el año: La circulación de retorno del Atlántico continúa incluso en condiciones climáticas extremas muchos medios de comunicación se han lanzado a comentar los trabajos previos al respecto con todo un espectro de conclusiones, desde las más catastróficas hasta las de «aquí no pasa nada». Entre los que más se cita están los de Stefan Rahmstorf y su equipo, con sus advertencias de que una disminución importante e incluso el colapso de AMOC podría suponer para Europa vivir otra pequeña Edad de Hielo como la que afectó a Europa y Norteamérica entre los siglos XIV y XIX.

Esto me llevó a hacer un análisis desde el punto de vista de las ciencias de la Tierra. Además, comentando con los amigos de Apoyo Mutuo o Colapso se propuso plantear una charla con Antonio Turiel, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) que ha seguido de cerca desde hace décadas la evolución de las corrientes oceánicas y ha publicado numerosos trabajos al respecto. La circulación de retorno del Atlántico (AMOC), que continuaría incluso en condiciones climáticas extremas, sería mantenida por lo que vamos a ver, por la Circulación Meridional de Retorno del Pacífico (PMOC). En el vídeo al final de esta entrada se recoge la charla.

Analizamos los siguientes aspectos:

1. AMOC es una componente integrada por zonas de las corrientes superficiales y profundas en el océano Atlántico. Se caracteriza por un flujo hacia el norte de agua cálida y salada en las capas superiores del Atlántico y un flujo hacia el sur de aguas más frías y profundas que forman parte de la circulación termohalina. Están unidas por regiones de vuelco en los mares nórdicos y de Labrador y el océano Austral. El AMOC es un componente muy importante del sistema climático de la Tierra impulsando corrientes atmosféricas y termohalinas. ¿Cómo funciona toda esta correa de transmisión de energía desde El Golfo a Europa Occidental y por qué es importante para nuestras sociedades? 

2. AMOC ha sufrido un debilitamiento excepcional en los últimos 150 años en comparación con los 1500 años anteriores. Además, se observa debilitamiento desde mediados del siglo XX (un 15% aproximadamente). Aunque las observaciones directas de la fuerza del AMOC han estado disponibles desde 2004, existen evidencias biológicas y geológicas anteriores. Todos los modelos climáticos predicen un debilitamiento de AMOC en escenarios de calentamiento global, la magnitud del debilitamiento observado o reconstruido es ahora mismo el centro del debate, pues las consecuencias varían con su intensidad.​ El análisis del tamaño de grano de algunos cereales o el maíz, por ejemplo, ha revelado discrepancias en el modelado de la disminución de AMOC después de la Pequeña Edad de Hielo (XIV-XIX). Un estudio de febrero de 2021 en Nature Geoscience​ informó que el milenio anterior había visto un debilitamiento sin precedentes, una indicación de que el cambio fue causado por acciones humanas. Uno de los coautores afirmó que AMOC ya se había desacelerado en aproximadamente un 15%, y ahora se ven los impactos: «En 20 a 30 años es probable que se debilite aún más, y eso inevitablemente influirá en nuestro clima, por lo que veríamos más aumento de las tormentas y el aumento del nivel del mar». ¿Ha cambiado el estado de conocimiento del problema?

3. El reciente trabajo de Baker y sus colegas publicado en Nature, La circulación de retorno del Atlántico continúa incluso en condiciones climáticas extremas analiza 34 escenarios con otros tantos modelos climáticos. En todos ellos se muestra que el afloramiento en el Océano Antártico, impulsado por vientos persistentes del Océano Antártico, sostiene una AMOC debilitada en todos los casos, pero previene su colapso completo. Como el afloramiento del Océano Antártico debe ser equilibrado por el hundimiento en el Atlántico o el Pacífico, la AMOC solo puede colapsar si se desarrolla una Circulación Meridional de Retorno del Pacífico (PMOC) compensatoria, lo que sugiere que un colapso de la AMOC es improbable este siglo. Ampliamos esta información.

4. Forzados por más emisiones GEI y agua dulce, todos los modelos muestran debilitamiento de la AMOC pero con una amplia dispersión. Sin embargo, comentan Baker y sus colegas que se estabilizaría en 90 años. La AMOC se debilita entre un 20 % y un 81 % (media del 54 %) 90 años después del forzamiento con ¡4xCO2! Por lo tanto, la intensidad futura de la AMOC difiere entre los modelos, lo que genera impactos climáticos radicalmente distintos. Lo mismo podríamos entrar en una era de olas de calor y sequías prolongadas que temporalmente en una era de frío y lluvias nunca vistas. ¿Es esto un aviso para dejar de emitir de una vez gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar el territorio, la forma de relacionarnos con el planeta y nosotros mismos?

5. Una de las cosas más importantes de este artículo publicado en Nature por Baker et al. (2025) es que la Circulación Meridional de Retorno del Pacífico (PMOC) compensatoria, con una AMOC debilitada o incluso colapsada aparece claramente en climas pasados, incluso durante el Último Máximo Glacial (UMG) hace unos 20.000 años, con un norte de Europa cubierto de hielo hasta Alemania e incluso norte de Francia y glaciares en el Atlas; llega incluso a la fase final del UMG. También en el Plioceno cálido (hace entre 5 y 3 millones de años), cuando los niveles de CO2 eran similares a los actuales. Estos hallazgos sugieren que la formación de PMOC podría haber facilitado el colapso de AMOC en climas pasados ​​al reducir la intensidad del Viento Austral. El PMOC transporta calor hacia el norte y afecta la biogeoquímica oceánica y la absorción de carbono destacando la necesidad de evaluar su impacto en el clima futuro y aquí viene algo muy importante: la mayor migración animal del mundo.

Plancton. Apenas comenzamos a conocer el papel que juega en nuestras vidas la denominada mayor migración animal del mundo. Se produce todos los días y va desde centenares de metros e incluso kilómetros a la superficie del océano. Hasta hace muy poco no sabíamos que este movimiento diario de materia viva nos está cubriendo las espaldas.

Esta enorme migración produce cantidades importantes del oxígeno que respiramos y absorbe en torno a un 30% del CO2 que generamos desde nuestras sociedades termoindustriales. En el plancton hay millones y millones de seres minúsculos que son esenciales para el funcionamiento del ecosistema oceánico y el mantenimiento del clima. En teoría, a finales de siglo, si nada cambia, el almacenamiento de carbono podría detenerse y el océano comenzar a actuar como una fuente de dióxido de carbono para la atmósfera, lo que agravaría aún más nuestra situación.

Dentro de una gota de agua

Pero no estamos contando con la invasión de microplásticos en sus vidas. Hace años que se estudian los efectos del microplástico en estos animales y en toda la cadena trófica, incluso se pudo capturar por primera vez a un grupo de copépodos (un grupo de zooplancton que se nutre de las algas en el océano) que está confundiendo el plástico con comida y lo está ingiriendo, en un vídeo que recorrió las redes pudimos ver cómo el movimiento de las patas del copépodo atraía a las pelotitas de poliestireno.

¿Qué papel juega la biogeoquímica en todo este proceso oceánico? ¿Cómo podemos poneros de acuerdo y que se nos escuche a los científicos? ¿Acabaremos, los seres humanos y el medio natural que sostiene nuestras vidas, destruyéndonos mutuamente?

Tendencias actuales en el Cambio Climático: del Niño a la AMOC

viernes, 6 de diciembre de 2024

NUEVO CLIMA. ADAPATACIÓN GEOLÓGICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL

PUBLICADO EN VARIOS MEDIOS

Autores: Antonio Aretxabala, Antonio Turiel y Peio Oria

Resumen

Los relatos históricos y evidencias arqueológicas de DANAS e inundaciones desde hace miles de años nos muestran la capacidad del ser humano para adaptarse a sus impactos en áreas mediterráneas, fundamentalmente evitando la exposición.

Desde el último máximo glacial, hace unos 20.000 años, nuestro planeta vivió un aumento de temperatura de unos 6ºC. El clima más templado, con patrones estables y estacionales, propició condiciones favorables en las que nuestra civilización pudo crecer y prosperar.

Durante 12.000 años, la geología, la biología y las sociedades humanas se adaptaron a la nueva dinámica atmosférica y cortical a través de cambios morfológicos, genéticos, la selección y la cooperación entre especies. Pero hace unos 170 años algo cambió. El uso exponencial de excedentes de energía de los hidrocarburos se generalizó de manera global.

Con el motor de combustión interna y el producto tecnológico más extendido de la historia de la humanidad, el hormigón armado, el mundo vivió la transformación más acelerada y profunda de la última era. Tanto la dinámica atmosférica como la cortical, y con ellas la biología y las sociedades humanas, viven en un estado de estrés que apenas puede adaptarse a los precipitados cambios introducidos, solo comparables a los de un cataclismo.

El año 2010 marca un ecuador en la historia cuando más de la mitad de la población mundial comenzamos a vivir en ciudades, una nueva experiencia para la vida en el planeta que vino a consolidar la sociedad del riesgo. Nuestro hábitat y millones de personas nos vimos expuestas a los impactos derivados del vertiginoso calentamiento del mar y la atmósfera, la desaparición de especies, la inercia de las malas prácticas especulativas que surgieron con el paleourbanismo del siglo XX, la falsa sensación de seguridad y la dependencia de nuevas corrientes artificiales para el suministro de recursos y evacuación de desechos.

Las nuevas propuestas emergentes, alejadas de la mentalidad de sometimiento y dominio del medio, aparecen cuando la frecuencia e intensidad de los impactos apenas permiten reparar y reconstruir al ritmo que avanza la destrucción. Se invita a las comunidades y gobiernos a reconceptualizar la retirada estratégica como parte del conjunto de herramientas utilizadas para lograr los objetivos sociales deseados.

DANAS y barrancos en el clima mediterráneo

Las gotas frías o DANAS, especialmente en el área mediterránea, nos acompañan desde hace miles de años. Los asentamientos humanos y las conquistas de las tierras fértiles nos han dejado legados escritos o arqueológicos de su adaptación a la penúltima dinámica atmosférica y cortical. Un ejemplo lo encontramos en el yacimiento íbero de la Alcudia, donde se encontró la dama de Elche. Hace 2500 años sus habitantes construyeron una muralla con características sismorresistentes y elevaron sus viviendas para prevenir daños por inundaciones. En el 49 a. C. Julio César narra cómo en los días de la batalla de Illerda (Lleida) irrumpió un repentino huracán con enormes aguaceros.

Durante la Edad Media mutaron a castigos divinos que adquirieron dimensiones telúricas y meteorológicas. Pero ya en tiempos más modernos disponemos de informes bien documentados de DANAS catastróficas como la que se analiza en ‘Memoria sobre la inundación del Júcar’ de Miguel Bosch en 1864 (ver figura 1). Durante el último siglo vivimos la riada de Valencia de 1957, las del Vallés de 1962 con cerca de un millar de víctimas, Levante 1973, la Pantanada de Tous de 1982, Oliva en 1987 con el récord de más de 817 mm en 24h, las de Murcia en 2012 o las de Mallorca en 2018. Por lo tanto, culpar exclusivamente al cambio climático del carácter destructivo de estos eventos en un clima tan peculiar como el mediterráneo no sería de rigor. Hay algo más. La rambla o el barranco son iconos o emblemas que revelan la particularidad del clima mediterráneo.

Se trata de una unidad geomorfológica esculpida por grandes, medianas y pequeñas avenidas que puede permanecer años o décadas en seco y en unas horas convertirse en un torrente (de torrencial) para transportar miles de metros cúbicos de agua y sedimentos por segundo, superando con creces, como hemos visto en el barranco del Poyo, al río Ebro en una de sus crecidas extraordinarias.

Los dos últimos cambios en el clima

Desde el último máximo glacial, hace unos 20.000 años, nuestro planeta experimentó una metamorfosis extraordinaria: pasamos de un páramo helado a un mundo templado en el que nuestra civilización pudo crecer y prosperar. En ese tiempo, la asombrosa cifra de 52 millones de kilómetros cúbicos de agua fue redistribuida por el planeta. El hielo era un gran continente sólido que se fundió elevando en más de 130 metros el nivel del mar, compensando así la distribución de masas. Este calentamiento global duró unos pocos miles de años y la temperatura del planeta aumentó unos 6°C. Ello se tradujo en una nueva circulación atmosférica con nuevos patrones mucho más rítmicos que dieron cabida a condiciones más o menos cálidas, húmedas y previsibles. Como consecuencia de la transformación postglacial de nuestro planeta fue posible el nacimiento de las civilizaciones mientras los efectos de aquellos descomunales cambios seguían (y siguen) su inercia. 

Así que la adaptación fue geológica, biológica y también social. El ser humano fue testigo de la adaptación geológica que consistió principalmente en un rebote elástico de grandes áreas corticales debido a la pérdida del peso de kilómetros de hielo. Ello produjo una sismicidad por relajación que aún continúa en Norteamérica o Escandinavia con elevaciones de la corteza de más de 300 m que cambiaron los perfiles de cuencas, ríos y taludes sumergidos con grandes deslizamientos submarinos y tsunamis. Islandia explotó en un vulcanismo que permanecía sellado bajo el hielo como el tapón de una botella de cava y la red fluvial global vivió una metamorfosis que dio lugar a nuevos perfiles de equilibrio, nuevas cárcavas, ramblas y barrancos esculpidos iban adaptándose al nuevo clima en la que una variante de lo más singular destacaría sobre las demás: la mediterránea. Flora y fauna transitaron parecidos derroteros y con la adaptación geológica, la vida, y por lo tanto, las sociedades humanas, también encontraron nuevas expresiones y áreas de expansión como hizo el hielo fundido.

Pero aun siendo rápido aquel cambio, la dinámica cortical, la hídrica, la vida y las primeras sociedades humanas se adaptaron con intervalos de tiempo no solo suficientes, sino localmente muy favorables a las nuevas circunstancias y condiciones climáticas que han permanecido más o menos estables los últimos 12.000 años. Ciertos cambios genéticos, la selección y la cooperación entre especies fueron claves en el proceso adaptativo. Pero hace unos 170 años algo cambió.

Las DANAS mediterráneas en este nuevo planeta

El acelerado calentamiento actual no es comparable a nada de aquello. En menos de un par de siglos la temperatura global ha aumentado cerca de 2ºC y en el mundo científico damos por hecho que los 4ºC estarían a la vuelta de la esquina. El mundo entero, su geología, su flora, su fauna y las sociedades humanas intentan adaptarse, pero no hay precedentes de algo tan rápido que no sea un cataclismo. Cuando decimos que vivimos en un nuevo planeta es porque el proceso adaptativo actual no puede seguir los acelerados ritmos de cambio ambientales.

Prueba de ello es que la geología, la biología, las sociedades y las diferentes culturas vivimos un creciente estrés que inevitablemente conlleva la rotura prematura de aquella geomorfología adaptada a un clima que ya no existe, el resultado es el desbordado o extinción de cursos fluviales, el adelanto en la rotura de algunas fallas, el rebosado o desaparición de barrancos mientras, cada año, miles de especies vegetales y animales perecen o desaparecen para siempre y algunas comunidades humanas deben abandonar los territorios que les sustentaban porque ya no puede hacerlo o simplemente han sido destruidos o han desaparecido. Los ritmos de reconstrucción de entornos humanos —que alcanzaron altos niveles de complejidad según avanzaron las condiciones de estabilidad de los últimos 12.000 años— comienzan a no poder sobreponerse ante la intensidad y frecuencia de los ritmos de destrucción impuestos por un medio que se vuelve desapacible o inhóspito.


Figura 1. Similitudes de reanálisis climáticos a 500 hPa y en superficie de cuatro episodios de DANA sucedidas en el área mediterránea española. A: Reanálisis de la DANA del 5 de noviembre de 1864 con una situación sinóptica relativamente similar a la de octubre de 2024, hubo decenas de víctimas. B: La DANA del 20 de octubre de 1982 que provocó la rotura de la presa de Tous fue más parecida a la del 29 de octubre de 2024, aunque destaca una diferencia importante: en 2024 el anticiclón europeo y el de Azores están fusionados, una situación sinóptica más propia del verano; en 1982 hubo 38 víctimas y más de 100.000 personas evacuadas. C: El 4 de noviembre de 1987, sobre Oliva se registra el mayor récord de precipitación en 24 horas en España (más de 817 l/m²) y aún sigue vigente; es muy probable que se produjese un fenómeno local relacionado con la concentración de precipitaciones en la zona de Marina Alta; esta DANA no estuvo tan desgajada como la de 2024, pero mostraba un anticiclón de bloqueo en Gran Bretaña muy potente y una mesobaja al sur de Baleares que seguramente forzaron un flujo húmedo muy canalizado; hubo dos personas fallecidas y cientos fueron evacuadas. D. La DANA del 29 de octubre de 2024 muestra mayor profundización y un gradiente más fuerte en niveles bajos y medios, seguramente un efecto a destacar para explicar por qué estuvo más tiempo bloqueada, en Turís se registraron 778 l/m² en aproximadamente 14 horas y récord absoluto de 179 l/m² en una hora; fallecieron 229 personas, hay decenas desaparecidas, las evacuadas se cuentan por miles. Fuente: Reanálisis climáticos de NOAA y CFSR, 2024, vía wetterzentrale.de.

 

Cuanto más aumentan las temperaturas, más capacidad de albergar vapor de agua posee la atmósfera, de media un 7% más con cada grado, aunque en escalas de tiempo de una o varias horas se han observado porcentajes muchos mayores como pudo ocurrir en el episodio de la DANA de Valencia de 2024, donde las acumulaciones de precipitación en periodos de tiempo entre una y seis horas batieron récords a nivel estatal, en algunos intervalos incluso doblando registros máximos previos. Hablamos de miles de millones de toneladas de agua en suspensión a nivel regional. Además, cuanto más pequeña es la diferencia de energía entre un Polo Norte que se calienta tres veces más rápido que el resto del planeta y el Ecuador, más corrientes de aire frío tienden a separarse, ondularse, deambular e incluso desprenderse de la corriente polar. Así alcanzan áreas cada vez más al sur, chocando sobre áreas muy pobladas y artificialmente modificadas con los vientos calientes de un Mar Mediterráneo al que cada vez llega menos agua de los ríos y alcanza temperaturas por encima de 30ºC, es decir, dinamita.

El verdadero cóctel explosivo se origina al interaccionar las DANAS, entendidas como perturbaciones de aire frío en altura, con un río atmosférico por debajo, que transporta vapor de agua desde latitudes tropicales y que los vientos de levante estrellan contra las montañas litorales y del interior (figuras 1 y 2). La estacionariedad del fenómeno, durante horas y horas, es otra de las características esenciales, seguramente favorecido por un aporte muy efectivo de humedad y la interacción del viento en niveles bajos con el movimiento de los sistemas de precipitación. Cargados con más de un 20% de agua de lo habitual, las consecuencias son DANAS extremadamente destructivas.

Estos fenómenos meteorológicos extremos seguirán aumentando a medida que la dinámica regional atmosférica se siga desestabilizando y el vapor de agua se reparta cada vez peor, porque estamos viviendo las consecuencias del último calentamiento acelerado del planeta cuyo principal detonante es la acumulación de gases de efecto invernadero proveniente de devolver a la atmósfera, a la hidrosfera y a nuestros cuerpos el carbono atrapado por la vida a través de la fotosíntesis desde hace cientos de millones de años. Y cada año desenterramos y ponemos en circulación unos dos millones de años del trabajo que la tectónica de placas utilizó para enterrar, cocer y elaborar hidrocarburos desde aquella luz solar fosilizada. A ello hay que añadir el efecto de El Niño de 2015-2016 y 2023-2024, las nuevas normativas de uso de gasóleo con menos aerosoles, un máximo solar, más vapor de agua y unos océanos que parecen no poder acumular más energía calorífica sin estallar por alguna parte.

Gestionar el riesgo con las herramientas de un planeta que ya no existe

Hasta ahora hemos confiado en la tecnología más extendida por el planeta en el último siglo: el hormigón armado. Éste fue posible por la expansión del uso de combustibles fósiles y el potente motor de combustión interna que desarrollamos desde los excedentes de energías no renovables de los hidrocarburos (aquella luz solar fosilizada) a coste cero. Bien sea para retener agua y laminar avenidas, bien para canalizarla, encañonarla o intentar desviar el flujo de las riadas, este último siglo se caracteriza y diferencia de los anteriores por la prevalencia de una mentalidad de dominio del medio como herramienta de fácil adaptación al clima más estable que nos precedió durante los últimos 12.000 años, pero no exento de sorpresas para las que el ser humano se preparaba, los impactos se sorteaban evitando la exposición, tal y como nos muestra la arqueología o la ingeniería del pasado. Sin embargo, hace apenas unas décadas, la mentalidad de apropiación y sometimiento, de marcado carácter fosilista, vino con un efecto secundario muy peligroso: la falsa sensación de seguridad.

Nuestros antepasados apenas se atrevían a conquistar de manera permanente la casa del río, su curso alto o llanura de inundación, el barranco o la rambla, simplemente porque conocían las consecuencias que cada cierto tiempo les recordaban la naturaleza, sus abuelas, sus vecinos o el folclore local. Ahora, tras haber conquistado llanuras de inundación, haber modificado el perfil natural de ríos y barrancos y haber saturado el medio de infraestructuras, obstáculos y encañonados gracias al poder de los excedentes de energía fósil, hemos impermeabilizando con asfalto y hormigón buena parte del territorio, incrementando la virulencia de las inundaciones y evitando la infiltración del agua (figura 2). Al exponer nuestro hábitat —y a nosotros mismos en masa—, comenzamos a vivir en la sociedad del riesgo.

Muchos tramos de evacuación ya son irreconocibles para la propia y peculiar variante del clima mediterráneo, ésta se ha vuelto más extrema y vehemente, más seca y torrencial. Al intentar abrirse paso —a través de lo que ya es un medio altamente urbanizado y artificializado— solo encuentra un camino: la destrucción. Es la nueva manifestación del estrés geológico, biológico y cultural al que hacíamos alusión. La mal denominada limpieza de cauces consistente en dragados, canalizaciones, sellados, hormigonados con retirada de vegetación autóctona es el caldo de cultivo para la destrucción geológica y la invasión biológica de especies oportunistas como el cañizo, que tanto daño ha hecho a las construcciones humanas que infravaloraron el riesgo con el aumento de la cantidad y velocidad de las avenidas al existir tramos encañonados sin rozamiento, muchos de ellos perfilados con hormigón a modo de tuberías. La mejor manera de eliminar las cañas, muy sensibles a la sombra, es volver a recuperar la vegetación de ribera, entonces ya no crecen.

Por otro lado, la nueva variante de las inundaciones freáticas —que tanto dañan a la agricultura— se extiende también por el subsuelo cuando la regulación de las avenidas en cuencas y subcuencas se dilata tanto en el tiempo que resulta en un fenómeno antinatural; recordemos que en la parte alta de la llanura de inundación abundan gravas y arenas, materiales permeables que permiten el movimiento subterráneo del agua, la permeabilidad se mide en metros/segundo o kilómetros/hora, es decir, su dimensión es de velocidad. El que hasta ahora algunas riadas no excesivamente violentas pudiesen haber sido reguladas en el tiempo ha podido salvar vidas, pero no quiere decir que siempre haya sido y vaya a ser así, como ejemplos, la rotura de la presa de Vega de Tera en 1959, el desbordamiento de la presa de Torrejón el Rubio, en Cáceres en 1965, la Pantanada de Tous de 1982 o la catástrofe de Biescas en 1996. Todo tiene un límite, hasta las construcciones humanas proyectadas con las tecnologías o la ingeniería más avezadas. Así es como el estrés al que hacemos referencia tiene también una dimensión cultural. Veamos:

La nueva revolución urbana suscita cambios profundos en la manera de pensar

El año 2010 supuso un ecuador en la evolución del planeta, más de la mitad de la población comenzamos a vivir en ciudades, una nueva experiencia para la vida en la Tierra que se caracterizaría fundamentalmente por las nuevas corrientes artificiales planetarias, entre ellas el suministro de recursos y la extracción de desechos desde las unidades estructurales de la urbanosfera: las ciudades. Hoy los urbanitas somos el 56%. Construir y gestionar nuestros entornos y hábitats pasa también por un cambio de mentalidad ante las nuevas relaciones entre un medio humano artificial y un medio natural muy difícil o imposible de someter y domesticar. La evolución a nuevas condiciones lo es a nuevas necesidades y por tanto, a nuevas formas de pensar y actuar. También han evolucionado los vínculos sociales, el desarrollo de nuevas ciencias y nuevas tecnologías que se adaptan al cambio de la naturaleza y a la escala de los desafíos colectivos. El medio ambiente es ya un patrimonio social sobre el que vemos cómo nace la discordia, pues al hacerlo patrimonio nos hemos adueñado de él adoptando una postura muy moderna, pero de apropiación de una dinámica que apenas conocemos y menos aún podemos controlar.

Si nos centramos en lo ocurrido al sur de Valencia el 29 de octubre de 2024, extraemos grandes lecciones. Vemos que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) notificó tanto a las autoridades locales como a la ciudadanía del riesgo de inundación en el área del Barranco o la Rambla del Poyo así como de la posibilidad de rotura de la presa de Forata al verse superada y rebosada entrando en un estado de alerta que no garantizaba su seguridad. Pero dicho embalse no tiene ninguna conexión con la Rambla del Poyo, que es la unidad geomorfológica que mató y destruyó, sino que desemboca al río Magro, es de otra vertiente. Es imposible que el vertido del agua que rebosó a la presa de Forata causara el desbordamiento del Poyo ya que no están conectados. La crecida del río Magro y del barranco del Poyo fueron eventos hidrológicos separados, aunque podrían entenderse también como dos fases de la respuesta de los cauces a un mismo episodio meteorológico de profundo carácter mediterráneo. Sin embargo, vimos en días posteriores culpar a confederaciones, agencias meteorológicas y administraciones de poner en peligro a la población e incluso de provocar la catástrofe porque se habían derribado presas y se soltó el agua de Forata sin avisar.

Realmente no se ha derribado ninguna presa en España, sino que se está intentando, con buenos criterios de seguridad, quitar el mayor número de obstáculos como canalizaciones y azudes en desuso para reequilibrar el perfil fluvial, la mayor parte en mal estado o en abandono que alteran el discurrir geológico y biológico de ciertas cuencas, aumentando el estrés, la exposición de las comunidades y el peligro, además de los millones en multas que pagamos todos los años por mantener nuestros cauces en un estado lamentable y no cumplir con la Directiva Marco del Agua (DMA), especialmente con su punto 15: el principio de solidaridad en la gestión las inundaciones, encañonando aguas abajo el flujo devastador para que sean otras comunidades las que se inunden o sufran la catástrofe, generalmente las más humildes, una mala práctica demasiado extendida en España. Tampoco la desviación del Turia inaugurada en 1969 ha podido, de momento, demostrar ninguna influencia en lo ocurrido ya que tampoco está conectada con la vertiente en cuestión, en todo caso, podría ser otra manera de trasladar el problema si se superase el caudal de evacuación del proyecto y los alrededores del área receptora no se preparasen para recibir tal impacto.

Nuestra adaptación pasa irremediablemente por un cambio de mentalidad, no es posible considerar ni dar cabida a conspiraciones sin ninguna base científica, empírica ni histórica con fines muy alejados de los de ir alcanzando el mayor grado de bienestar para las comunidades. La explotación del territorio desde posiciones economicistas ya ha demostrado ser un desastre. Afortunadamente emergen propuestas para preservar la vida y hacerlo desde ese máximo grado de bienestar, es decir, el menor riesgo. Este nuevo urbanismo está muy alejado de las propuestas carentes de resiliencia de aquel paleourbanismo del siglo XX que necesitó formas de gobierno firmes, decididas y que dispusieran de poderes fuertes para ser capaces de mantener el orden. Ahora la ciudadanía está formada y se informa, opina y modifica proyectos, grandes infraestructuras o estrategias energéticas, muchas veces a pesar de la obstrucción de un ecosistema político-empresarial enfocado al beneficio cortoplacista que pone en peligro el medio, la vida y se resiste a desaparecer. Aquella autoridad de antaño que se desvanece se apoyaba en la intermediación social de un estilo de vida tradicional con un tipo de gobierno protegido y centralizado que hoy se ve lejano. No pudo ni puede dar una respuesta contundente y satisfactoria a cualquier desgracia natural.



Figura 2. Comparativa de uso del territorio en 1956, un año antes de las inundaciones de Valencia, en donde se ve que las áreas inundadas en el evento del 29 de octubre de 2024 (en azul) son huertas y el propio de 2024, donde buena parte de l’Horta se ha urbanizado. Hoy cerca del 60% del territorio está ocupado por viviendas, infraestructuras, centros comerciales, polígonos industriales, edificios administrativos, instalaciones deportivas… Arriba a la derecha se puede ver la nueva desembocadura del río Turia terminada en 1969. Fuente: Cartografía de Esmeralda Martínez Salvador, datos del PATRICOVA, SNCZI y vuelo americano de 1956. Institut Cartogràfic Valencià. Generalitat.

 

Retirada estratégica

El “Informe mundial sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás” (UNESCO) advirtió que de mantenerse el ritmo de degradación del medio con presiones insostenibles sobre los recursos hídricos, para 2050 estará en riesgo el 45% del PIB global, el 52% de la población mundial y el 40% de la producción de cereales. En el sur de Europa vivimos varias de las comunidades más expuestas del planeta, puesto que las políticas hídricas en la península más afectada de Europa por la desertización debida al cambio climático —y al declive de la energía que sustentaba la agricultura intensiva— fueron proyectadas desde una mentalidad de conquista y apropiación de territorios, costas, vegas, llanuras de inundación, barrancos o cursos fluviales, una mentalidad patológica abocada al recuerdo.

El modelo interactivo sociedad-naturaleza ya no puede basarse en que una de ellas termine con la otra o que ambas acaben destruyéndose mutuamente. Así, con el nuevo urbanismo nace la retirada estratégica como la herramienta más efectiva para garantizar el bienestar y la seguridad de las comunidades sin tener que guerrear contra los cauces o entre nosotros. Existen disposiciones locales e incluso leyes, como la Ley del Suelo de 2008 o la propia DMA que garantizan la seguridad frente a fenómenos adversos, pero lo sucedido en Valencia nos dejó claro una vez más que la Ley del Suelo va por un lado, la especulación por otro y la realidad constructiva y la planificación por otro diferente. El resultado acumuló tanto estrés que resultó catastrófico. Por eso se insta a las poblaciones a una retirada de las áreas irracionalmente conquistadas, vista ésta no como una derrota, sino como un avance, invitando a las comunidades y gobiernos a reconceptualizar el retiro como parte del conjunto de herramientas utilizadas para lograr los objetivos sociales deseados. 

Autores:
 
Antonio Aretxabala. Doctor en Geología, investigador, experto en catástrofes naturales. 

Antonio Turiel. Doctor en Física, matemático, investigador del CSIC. 

Peio Oria. Doctor en Física, meteorólogo del Estado, experto en gestión de emergencias.