miércoles, 16 de diciembre de 2015

A LA TIERRA NO SE LE PUEDE PEDIR MÁS

UN MEDIO AMBIENTE DEGRADADO NO PUEDE GARANTIZAR NUESTRA PROPIA EXISTENCIA

No aprendemos. El concepto de medio ambiente nos sigue llevando por la calle de la amargura, definirlo es como quien mira un paisaje y opina: me gusta, me disgusta, o me da igual… El testigo (un ser humano) que lo observa y señala no se da cuenta de que él mismo forma parte del paisaje del que cree abstraerse. El Homo Tecnologicus ya no se mueve con un mínimo de racionalidad, característica que argumentó durante apenas unos pocos siglos de su ancestral existencia para compararse con otras especies. El concepto de sostenibilidad está muy ligado al de supervivencia, como el de estabilidad. Los científicos que estudiamos el impacto de las catástrofes naturales, o inducidas por nosotros, cada vez los vemos más unidos. En realidad el medio ambiente que socavamos sin freno es el factor inamovible que garantiza nuestra propia existencia.

La cumbre sobre el clima de París (COP21) ha dejado euforias infundadas, sabores amargos y mucho de maquillaje. Los acuerdos dan demasiado tiempo a la incertidumbre de comenzar a tomar las medidas necesarias si no queremos que la biodiversidad finalmente sea un concepto del pasado, que nuestros paisajes humanos, la degradación de este factor inamovible que nos sostiene y que incluye la economía, la cultura, la ciencia, nuestras relaciones humanas… se vuelvan contra un ser que creyó poder echar un pulso al medio que le sostenía, a una extensión de sí mismo que creyó ajena. Un dedo que ha decidido independizarse y empezar una vida nueva al margen del cerebro, del corazón… París supone la última advertencia de que no lo haga, es la señal dada a un mundo en que la era de los combustibles fósiles fue una página más. Y así es, la era de los combustibles fósiles ha tocado techo. La que nos hizo creer casi dioses.

A LA TIERRA NO SE LE PUEDE PEDIR MÁS 

Es una cuestión geológica, pero también cultural: si el año 2005 supuso el año del pico del crudo, 2008 el colapso de los mercados desvinculados de una economía física real, 2010 un ecuador en nuestra evolución con más de la mitad de la población del planeta viviendo ya en ciudades y consumiendo recursos almacenando desechos como nunca, 2015 supone que las contaminantes extracciones no convencionales ahora en decadencia, han tocado el máximo techo que nuestra tecnología pudo acometer, y no hay más que hablar. El petróleo, carbón, uranio o gas natural accesibles, eran recursos finitos que en algún momento iban a faltar.

A la geología de la Tierra no se le puede pedir más, ella tiene sus ritmos de extracción, no los que este ser tan evolucionado en arrogancia desea. Todos esos recursos energéticos estarán ahí siempre, nunca faltarán, el problema es que los más accesibles, los de mejor calidad, los menos contaminantes, ya se han quemado; ahora nos queda lo peor: lo inaccesible, lo de baja calidad, lo que si se extrae contaminaría como nunca antes se ha visto. Es fácil de entender: para la extracción de energía, que es la sangre de nuestra civilización, hay que invertir energía, hay que quemar, y así en la medida que se considere más y más necesario, más se contamina. Cuanto más difícil se pone la cosa, más hay que quemar.

 
GUERRA DE RECURSOS, LA EDAD DE LA ESTUPIDEZ
 

A mediados del siglo XX, allá por las décadas prodigiosas de los 50 a los 80, con una unidad de energía obteníamos cien, es decir, quemando un barril extraíamos tanta sangre para este sistema basado en la abundancia de energía solar fósil concentrada, fabricada por la Tierra durante millones de años, que fuimos subvencionados así para un crecimiento desenfrenado culminando en lo que quisimos denominar nuestro estado del bienestar. Pero con el tiempo las tasas de extracción se redujeron, y de ello fue culpable no sólo la finitud de nuestro planeta, sino nuestra propia voracidad, todo nos pareció poco, así que hoy nos vemos con un barril que a duras penas le arranca dieciocho al planeta, y pronto serán menos. La frontera de uno a diez será traumática, puesto que cada vez tendremos que quemar más y más si queremos mantener nuestro insostenible ritmo, el problema es que ya no lo vamos a conseguir, y lo sabemos, París lo ha democratizado, lo ha hecho público y universal: el planeta y su geología tenían un límite, aunque no quisimos verlo.

En realidad en la cumbre de París se ha visto por primera vez este límite biofísico de una manera global, allí simplemente se subraya de manera democrática un itinerario necesario que los científicos o figuras tan mediáticas como el Papa Francisco conocíamos y divulgábamos desde hace tiempo. A la luz de estas consideraciones podemos explicar bastantes más acontecimientos que el indiscutible cambio climático antropogénico y sus olas de calor, sequías o eventos extremos: guerras, hambrunas, migraciones desesperadas, crisis financieras, no son sino manifestaciones de un cambio global que se está produciendo y que efectivamente como se reconoce en París, es el fin de una era que ya estaba anunciada: es el fin de la era de los combustibles fósiles, la que elevó a un bípedo implume a sus más altas cotas de dominio del medio. Ahora debe demostrar que ese medio que garantiza su propia existencia puede seguir haciéndolo.

URGE UNA NUEVA ACTITUD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

jueves, 26 de noviembre de 2015

LOS TERREMOTOS DE BIZKAIA DE 2015

ESQUEMA TECTÓNICO DE BIZKAIA Y ALREDEDORES. E:1:1.000.000 (IGME)


El pasado 1 de noviembre de 2015 se registraron dos terremotos en Cantabria con epicentros en el municipio de Villacarriedo, mbLg 3,4 (Intensidad III-IV) y en la Vega de Pas mbLg 2,4 (Intensidad II-III) terremotos que precedieron a los tres vizcaínos registrados entre el 9 y el 18 de noviembre al sur de Trucíos (2,5 - intensidad III-IV, 1,8 y 2,0).


--------------------------------------

1. SISMICIDAD ENTRE BIZKAIA Y CANTABRIA EN NOVIEMBRE DE 2015

Hacía un poco más de un siglo (terremoto de Durango del 5 de enero de 1915) que en Bizkaia no se notaba un terremoto generado dentro de sus fronteras. Han pasado varias generaciones en que los terremotos sentidos en el territorio vizcaíno o venían de afuera (los más intensos) tanto del mar como de otras zonas cercanas, o si se daban dentro del territorio, no eran sentidos. Desde ese día de enero que vendrían los Reyes Magos con mucho estruendo en el Duranguesado en 1915 han pasado cien años, diez meses y cuatro días hasta que el terremoto del día 9 de noviembre a las 21:34 horas se dejó sentir en toda la zona oriental de Cantabria y en el occidente de Bizkaia (figura 1). Tras él la zona siguió temblando algunos días más.

Figura 1: MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA DEL TERREMOTO (III-IV) DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 (IGN)


En Muskiz una casa quedó afectada con varias grietas, por lo que se dio aviso a los servicios de emergencia y a los Bomberos. «Aunque aparentemente no revisten gravedad, hemos preferido desalojar a los vecinos por precaución y llamar al aparejador municipal para que evalúe los daños», explicó el alcalde. En Trucíos, su alcalde, confirmó que el seísmo se había sentido en el pueblo con la consiguiente inquietud de los vecinos. «La gente ha comentado que se movían los muebles y las lámparas y algunos han salido a la calle», indicó, aunque aseguró que, en principio, no se habían producido daños.


EL TERREMOTO DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 (MUSKIZ, BIZKAIA)



2. UN POCO DE SISMICIDAD HISTÓRICA

Han sido cinco los terremotos en lo que va de noviembre de 2015 en la zona, no hay emergencia de ningún tipo, pero sí deberemos estar alerta ante este brote localizado en una zona sismogenética e histórica que ya causó desperfectos en su momento, como en Santander en octubre de 1938 con el histórico terremoto de Arredondo (figuras 2 y 3), de momento el más intenso (VII) de la historia sísmica que asoma al Cantábrico. 

Como la sismicidad no conoce fronteras, estos terremotos localizados al este de La Iglesia, venían precedidos por otros con epicentros en Cantabria, pudiendo afirmarse que se trata de una zona sísmicamente activa, aunque de baja recurrencia, pero compartida por ambas provincias.

El pasado 1 de noviembre de 2015 se registraron dos terremotos en Cantabria con epicentros en el municipio de Villacarriedo, mbLg 3,4 (Intensidad III-IV) y en la Vega de Pas mbLg 2,4 (Intensidad II-III) terremotos que se dieron unos días antes a los tres vizcaínos registrados entre el 9 y el 18 de noviembre de este mismo año. 

Una de las peculiaridades que más llamaron la atención de las personas y medios que me consultaron de ambas provincias, es que todos ellos fueron cambiando la relocalización teórica de epicentros e hipocentros con el paso de los días y horas, de tal forma que en principio algunos eran cántabros y a las horas, después de ser revisados, eran vizcaínos o viceversa. La relocalización de epicentros e hipocentros es habitual, en primera instancia el cálculo es automático y más tarde una persona del IGN lo revisa una, dos, tres, o las veces que haga falta, con los datos de las estaciones más cercanas. Todas las organizaciones del mundo lo hacen igual, el EMSC, el USGS..., y el IGN también. 

La sismicidad no conoce fronteras por éso dos de los terremotos inicialmente cántabros acabaron siendo vizcaínos, pero también pueden volver a revisarse semanas después, y también la magnitud o la intensidad pueden variar. Por ello es necesario unificar criterios geológicos, las fallas no terminan en la frontera y como se ha visto, el núcleo que ahora está activo es compartido por Cantabria y Vizcaya. Esto ya ha pasado en muchas ocasiones, se entorpece la investigación científica por el hecho de que tratamos con fronteras administrativas tanto autonómicas como provinciales o internacionales. 

Figura 2: Hoja Oficial del Lunes: (Asociación de La Coruña)
Año II Número 86 - 1938 octubre 17
Figura 3: Pensamiento alavés: Año VII Número 1762 - 1938 Octubre 17

En Bizkaia, el último terremoto reseñable se produjo en 2005 frente a la costa de Bermeo. Tuvo una magnitud de 3,2 y no causó daños. Sin duda el terremoto que más impactó en la zona norte de Iberia se produjo en plena guerra civil, en 1938, y es conocido como el Terremoto de Arredondo, su epicentro se ha colocado un poco al sur de esa localidad cántabra, pero no cabe duda de que pertenece a la misma zona sismogenética que provoca los temblores que hemos comentado de noviembre de 2015. 

España estaba en guerra y pasó desapercibido; su estudio más concienzudo no aparece hasta los años 70 del siglo XX y hasta mi estudio de 2012 en que tras una inspección de varios días y entrevistas con los testigos vivos, pude conformar una visión más actualizada del fenómeno. Sus efectos en Bilbao y otras localidades vizcaínas puede seguirse como un estudio histórico o de hemeroteca (figuras 2, 3 y 4) que con el tiempo podrá ser ampliado.

ARREDONDO (CANTABRIA) 16 DE OCTUBRE DE 1938
Figura 4: LÍNEAS ISOSISTAS: EL TERREMOTO DE ARREDONDO DE 1938: II,  III,  IV,  V-VII


3. TECTÓNICA Y SISMICIDAD EN BIZKAIA

Según el nuevo mapa tectónico de Iberia, Bizkaia está englobada entre las zonas 11 y 12 denominadas Vasco-Cantábrica y Arco Vasco, serían dislocaciones y fracturas susceptibles de generar terremotos de magnitudes de hasta 5,6 y 6,5 (figura 5) en un período que puede ir de cientos a miles de años o ser mañana mismo. 

De momento el más intenso y enérgico de los terremotos históricos generados en esas zonas sigue siendo el de Arredondo (Cantabria) de 1938 con una intensidad destructiva de VII y una magnitud Mw 5,2. Para más información sobre este terremoto ver aquí. Fallas conocidas y estudiadas son por ejemplo la Falla de Bilbao-Alsasua, un estudio de A.J. Carril López para la Geogaceta de la Sociedad Geológica de España puede verse y descargasrse de aquí.

Figura 5: zonificación tectónica del norte de Iberia


4. TERREMOTOS HISTÓRICOS RELEVANTES CON EPICENTROS EN BIZKAIA

Aunque el territorio físico vizcaíno, como hemos visto, presenta grados muy bajos de sismicidad si lo comparamos con sus territorios vecinos, hay algunos terremotos destacables generados desde sus fallas o fracturas (figura 6). Como vemos la baja (pero nunca inexistente) amenaza sísmica sobre Bizkaia podría venir no de terremotos interiores, sino de fuera del territorio administrativo.

El terremoto vizcaíno más enérgico es probable que sea el de Durango de hace un siglo, junto con la crisis sísmica de agosto de 1885 en Plentzia, cuyo estudio histórico algún día será objeto de atención; en la época instrumental es de destacar el de Lanestosa del 17 de abril de 1990 M 3,2 y el de Amorebieta del 24 de febrero de 1986 M 3,1 además del episodio sísmico compartido por Cantabria y Vizcaya en noviembre de 2015 con los dos terremotos en Cantabria el día 1 de noviembre y los tres vizcaínos ocurridos entre el 9 y el 18 de noviembre de 2015 con magnitudes desde 1,8 hasta 3,4 objeto de este artículo divulgativo.


Figura 6: TERREMOTOS HISTÓRICOS RELEVANTES CON EPICENTROS EN BIZKAIA


LA HISTORIA SÍSMICA DE EUSKADI Y NAVARRA EN ONDA VASCA





LOS TERREMOTOS DE BIZKAIA EN LA MECÁNICA DEL CARACOL, CON EVA CABALLERO
(a partir del minuto 33)

EL CURIOSO FENÓMENO DEL TERREMOTO DOBLE


PUBLICADO EN VARIOS MEDIOS
Un grupo de personas a las afueras del aeropuerto Velasco Astete en Cusco (Perú) tras el terremoto doble./ Efe

La Naturaleza es capaz de sorprendernos siempre y de manera continuada. La sensación no puede dejar de seguir siendo la de un profundo respeto ante tanta demostración de poder.


Esta pasada madrugada del 24 al 25 de noviembre de 2015 se ha producido en algún lugar de la frontera entre Perú y Brasil un fenómeno que casi no tiene precedentes por su simultaneidad y magnitud: un terremoto doble con dos eventos de escala 7,6 en cinco minutos ha sido sentido en al menos siete países. Los habitantes de Brasil y Perú lo han vivido bajo sus pies, han enviado fotos y videos sobrecogedores por las redes sociales. Chile, Bolivia, Argentina, Colombia y Venezuela también reportan testimonios de ambos temblores.

Este evento sísmico afortunadamente no pasará a la historia por haber sido destructivo y derivar en numerosas víctimas o grandes pérdidas económicas, se quedará en los círculos de expertos como una curiosidad, explicable, pero que nos ayuda mucho a comprender la poderosa dinámica profunda de este planeta que nos sustenta.

El foco de ambas descargas desmesuradas de energía (equivalentes a unas 300.000 bombas atómicas como las de Hiroshima, o dos millones de toneladas de TNT) ha sido a más de 600 km de profundidad. Por ejemplo el de Lorca en España en 2011, nuestro último terremoto que tantos daños y víctimas produjo, fue entre 1 y 3 km, esta es una manera de explicar por qué este terremoto doble (7,6 y 7,6) no ha sido tan dañino, en el caso de Lorca (5,1) un latigazo de cinco segundos con una energía diez mil veces menor fue capaz de matar, arruinar gran parte del patrimonio, hundir sectores económicos completos y dejar en la calle a miles de personas.

El origen de este descomunal fenómeno natural hay que buscarlo en el descenso bajo el continente americano de la placa de Nazca, una zona sísmicamente activa hasta profundidades de unos 200 km. A profundidades de entre 200 km y 500 km casi no muestra actividad, pero la placa de Nazca es nuevamente activa entre profundidades de unos 500 km y 650 km.

La placa de Nazca choca contra la placa sudamericana
La parte profunda de la placa de Nazca fue hundiéndose bajo Sudamérica durante unos 10 millones de años o algo más, para descender hasta este punto que hoy nos muestra su más desmesurado gesto. Hay un precedente importante: el terremoto de Ojotsk (Rusia) de 2013 con una magnitud de 8,3 que se generó a 608 km de profundidad y se sintió en toda Asia, desde Moscú hasta Vladivostok, pero también en todo el Pacífico hasta la costa oeste de los Estados Unidos.


Antes de 2013, el terremoto de profundidad de foco más grande registrado fue un evento de 8,2 que se produjo a una profundidad de 631 km dentro también de la placa de Nazca cerca de la frontera norte de Bolivia en 1994, aproximadamente a unos 500 km al sureste de los de hoy.

El terremoto de Bolivia también fue ampliamente sentido en todo Estados Unidos y América del Sur. Los terremotos profundos en esta región se generan hasta ese límite de 650 km concentrándose en dos zonas: una que corre por debajo de la frontera Perú-Brasil y otra que se extiende desde el centro de Bolivia hasta el centro de Argentina. Estos terremotos generalmente no presentan grandes magnitudes y sólo los registran los sismógrafos, es muy raro que se produzcan de manera tan desmedida como los comentados anteriormente o los dos de anoche. El de Bolivia de 1994 bien puede considerarse una excepción, pero ostentó durante casi una década el récord de terremoto profundo sentido en amplias zonas del planeta, hasta el de Ojotsk en Rusia, que actualmente sigue en lo alto del podio.

Las réplicas de este último y singular terremoto doble de 7,6 y 7,6 se están produciendo por decenas, algunas con magnitudes mayores de 4,5 pasan desapercibidas. Son los aparatos de medida los que nos muestran que la zona sigue temblando. No obstante los científicos seguiremos atentos, pues la Naturaleza es capaz de sorprendernos siempre y de manera continuada. La sensación no puede dejar de seguir siendo la de un profundo respeto ante tanta demostración de poder.

EPICENTRO DEL TERREMOTO DOBLE DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2015 (7,6 - 7,6) A MÁS DE 600 km DE PROFUNDIDAD


EN RADIO EUSKADI, LA MECÁNICA DEL CARACOL CON EVA CABALLERO
(a partir del minuto 26)


lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS TERREMOTOS DE CANTABRIA DE NOVIEMBRE DE 2015. LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL DIARIO MONTAÑÉS



EPICENTRO DEL TERREMOTO M 2,7 DEL DÍA 9 DE NOVIEMBRE DE 2015

A continuación se reproduce la entrevista realizada por Mario Cerro y publicada por El Diario Montañés sobre los terremotos sucedidos en Cantabria en noviembre de 2015 bajo el título: "NO HAY EMERGENCIA PERO DEBEREMOS ESTAR ALERTA ANTE EL BROTE DE TERREMOTOS"


--------------------------------------------


1 -DM: Cuatro terremotos en Cantabria en lo que llevamos de noviembre. ¿Es una casualidad como se asegura desde la Red Sísmica Nacional o nos enfrentamos a algún tipo de emergencia?

Han sido 5 los terremotos en lo que va de noviembre, no hay emergencia de ningún tipo, pero sí deberemos estar alerta ante este brote localizado en una zona sismogenética e histórica que ya causó desperfectos en su momento, como en Santander en octubre de 1938 con el histórico terremoto de Arredondo, de momento el más intenso (VII) de la historia sísmica que asoma al Cantábrico. 

2 -DM: Teniendo en cuenta esto. ¿Por qué no se hace un estudio en Cantabria?

En realidad Cantabria es una zona de baja sismicidad, por eso no se han realizado estudios detallados relacionados con la ordenación del territorio que contemplen este fenómeno natural recurrente, por ello no se ha desarrollado tampoco la instrumentación y monitorización de zonas como el valle de Ruesga, San Roque de Riomiera, Guriezo... En Cantabria al no haberse dado este tipo de fenómenos de manera frecuente no se los considera como una potencial amenaza. El más violento se dio en plena guerra, España no estaba para estudios sísmicos entonces, los años posteriores fueron de pocos recursos científicos así que sólo a mediados de la década de los años 70 del siglo XX, cuarenta años después, se publica algo sobre Arredondo; en 2012 amplié esos estudios haciendo un poco de arqueología sísmica y entrevistas a algunos de los testigos que aún estaban vivos.

3 -DM: El mayor terrremoto que ha tenido la región fue el de Arredondo en 1938, de magnitud 5,2. ¿Los que se han sentido ahora en la región pueden tener alguna relación o es mucho decir?

Es muy probable que fallas asociadas a las que generaron el terremoto de magnitud momento Mw 5,2 de Arredondo en 1938, en plena guerra civil, se estén moviendo ahora, por eso digo que deberíamos estar atentos. Cuando estudié aquel terremoto y me entrevisté con los testigos que aún están vivos y se acuerdan de maravilla de aquellos terribles acontecimientos, me dijeron que semanas antes se notaban temblores de vez en cuando. La zona de Riba también manifestó sismicidad recurrente con terremotos M>3 en 1987 y 1997, está claro que hay estructuras sismogenéticas en esa zona.

EL TERREMOTO DE ARREDONDO DEL 16 DE OCTUBRE DE 1938

4 -DM: ¿Estamos preparados para un terremoto de una envergadura similar? Según el mapa tectónico de 2015 la zona oriental de Cantabria está en un sector que podría ser golpeado por un terremoto superior a magnitud 6,5 ¿Estaríamos hablando de algo parecido al de Lorca? ¿En España nos tomamos en serio la sismicidad? ¿El Gobierno apoya la investigación?

Prácticamente toda la Península Ibérica está preparada para un evento como el de 1938, Cantabria lo está, no obstante el desmesurado y voraz crecimiento urbanístico de la última década ha puesto de manifiesto en algunos ejemplos conocidos, como Lorca en 2011, que muchos de los lugares escogidos eran los peores a pesar de edificar con criterios sismorresistentes. Esta evaluación no estaría de más; además así cumplimos la Ley del Suelo de 2008 que en su artículo 15 obliga a planificar y urbanizar teniendo en cuenta todos los riesgos geológicos, entre ellos la sismicidad, y que sólo cuando los conocemos se manifiestan como lo que son: riesgos. Vivir en la ignorancia es muy peligroso. Aragón ha desarrollado notablemente esta ley después de varias catástrofes, algunas con muertos incluso, se me viene a la cabeza el desastre de Biescas. 

En la mayoría de los ayuntamientos y autonomías esta ley sigue olvidada en los cajones. Al no evaluarse adecuadamente el riesgo y comunicarlo a quienes deben tomar decisiones, tampoco se le revela a los ciudadanos. Iberia está llena de fallas, fallas que nos preceden en el tiempo, que ya estaban sacudiéndose antes de que nosotros pintásemos bisontes en Altamira y que aún no conocemos. La asesina falla de Alhama de Murcia fue descubierta y bautizada en 1979, sólo necesitó 32 años para matar, para provocar que ricos patrimonios fuesen perdidos, paisajes modificados de por vida, dramas personales incurables, sectores económicos irrecuperables; las comunidades que no le dieron importancia a la seguridad sísmica quedan afectadas por años, por décadas, a veces para siempre.

El nuevo mapa tectónico de Iberia muestra que la zona que ahora tiembla en la Cantabria Oriental, se encuentra en la "Zona 11" o Vasco-Cantábrica, capaz de generar por las características de sus fallas terremotos de magnitudes de hasta 6,5. Esto puede pasar dentro de 1000 años, de 10, o mañana mismo, esa es la incertidumbre con la que se juega al no poseer bolas de cristal. En mayo de 2011 Lorca fue golpeada por varios terremotos, el más destructor de ellos fue de escala 5,1 e intensidad VII-VIII similar al de Arredondo de 1938. La violencia de un terremoto depende de muchas cosas, en aquel caso se dio a muy poca profundidad, muy cerca de un casco urbano de 95.000 habitantes y además dirigido hacia la Ciudad del Sol, se juntaron una constelación de desavenencias que hicieran por eso que fuera tan dañino. 

Por ejemplo en Navarra en Lizarraga en 1998 se dio un terremoto en una zona deshabitada de escala 5,2 y casi ni lo notamos, ese día acababa de llegar yo de Santander y sentí un ligero vaivén, las aldeas y pueblos de la zona epicentral se asustaron, pero fue profundo y alejado de núcleos urbanos. El reciente de este año en Ossa de Montiel también de escala 5,2 tampoco dejó casi daños materiales.

ZONAS SISMOGENÉTICAS ASOCIADAS A LOS PIRINEOS Y CORDILLERA CANTÁBRICA. POTENCIAL MAGNITUD Mw QUE PODRÍAN GENERAR

5 -DM: ¿Es normal que la Red Sísmica Nacional sitúe el epicentro de un terremoto en dos ocasiones en Guriezo y horas después rectifique y lo ubique en Trucíos (Vizcaya)?

La relocalización de epicentros e hipocentros es habitual, en primera instancia el cálculo es automático y más tarde una persona del IGN lo revisa una, dos, tres, o las veces que haga falta, con los datos de las estaciones más cercanas. Es muy habitual, vamos que es normal que ésto suceda. Todas las organizaciones del mundo lo hacen igual, el EMSC, el USGS..., y el IGN también.

La sismicidad no conoce fronteras por éso dos de los terremotos inicialmente cántabros acabaron siendo vizcaínos, pero también pueden volver a revisarse semanas después, y también la magnitud o la intensidad pueden variar. Por ello es necesario unificar criterios geológicos, las fallas no terminan en la frontera y como se ha visto, el núcleo que ahora está activo es compartido por Cantabria y Vizcaya. Esto ya ha pasado en muchas ocasiones, se entorpece la investigación científica por el hecho de que tratamos con fronteras administrativas tanto autonómicas como provinciales o internacionales.

6 -DM: Tampoco ayuda el hecho de que no haya ninguna estación sísmica en Cantabria.

A mi modo de ver Cantabria con los precedentes de 1899, de 1938, 1965, etc., merecería tener alguna estación de seguimiento, pero esto es un tema de las políticas del Ministerio que distribuye los medios como mejor cree, aquí los investigadores sólo podemos opinar, y por supuesto lo hacemos, esa es mi opinión. 

7 -DM: ¿Por cierto, utilizar la palabra terremoto para temblores de tierra de escasa intensidad como lo que se han dado en Cantabria es la correcta?

Terremoto por su etimología es la palabra correcta; sismo o temblor, se pueden usar sin ningún problema, todos nos entendemos. El ‘temblor’, al igual que el ‘sismo’, se ligan a terremotos de baja intensidad, perceptibles pero que no ocasionan daños materiales o económicos significativos ni pérdidas humanas. Seísmo es la versión derivada del inglés y del francés seism y seísme.

8 -DM: Hablemos del fracking. ¿Por qué está en contra?

Yo nunca me he posicionado en contra del fracking, siempre he sido crítico con una técnica que ya está en contra de sí misma y que no es extrapolable a España, por muchas cuestiones físicas, culturales, sociales, pero sobre todo económicas. Cuando en 2011 y 2012 hubo un debate al respecto en Cantabria participé con asociaciones ciudadanas, colegios profesionales, consejerías, agentes sociales, etc., en un debate que concluyó con la ley cántabra de todos conocida y recurrida por el Gobierno central. El fracking no ha sido, no es, y nunca será rentable si lo miramos desde todos los puntos de vista que hay que mirarlo. Mi labor ha sido demostrar que es así, que no merece la pena apostar por algo que no puede ser una fuente de energía, cuando el gasto energético es mayor que el beneficio; eso no es un recurso sino un sumidero

Aunque el barril de petróleo suba hasta los 400$, si para extraer un barril hay que gastar otro no hablamos de un recurso energético y menos de un negocio rentable. En ese transcurso de formación de una burbuja como tantas, y una vez reventada la burbuja americana, ha habido pelotazos y movimientos lucrativos para ciertas empresas o inversores, pero el reciente World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía (OCDE) publicado la semana pasada, ni siquiera considera ya al fracking como un alivio para los problemas energéticos que acechan a nuestra civilización en las próximas décadas, menos aún esa salvación que cacareaban algunos inversores y buscadores de subvenciones en 2012, aunque aún queda algún desorientado que todavía sigue afirmando esas tonterías de que EEUU es autosuficiente energéticamente u otras barbaridades que ni se molestan en contrastar por ejemplo con el propio Departamento de Energía de los EEUU.

"NO HAY EMERGENCIA PERO DEBEREMOS ESTAR ALERTA ANTE EL BROTE DE TERREMOTOS". EL DIARIO MONTAÑÉS 21-XI-2015 (doble click sobre la figura para agrandar).


jueves, 15 de octubre de 2015

ACTIVIDAD SÍSMICA AL SUR DE PAMPLONA, OCTUBRE DE 2015

FALLA DE BERIAIN

Como todo fenómeno natural, afortunadamente la sismicidad de una zona determinada de la corteza, y en especial los episodios de enjambres sísmicos, tienen un principio y un fin, sin embargo, como natural que es el fenómeno, es recurrente.


Hace algo más de dos años vivimos en Navarra un episodio sísmico de cerca de 500 terremotos, comenzaron el día 14 de febrero de 2013 en la zona de la Sierra del Perdón y se alargaron hasta bien entrado el otoño de ese mismo año contagiando a zonas adyacentes, Etxauri, Ciriza, Olagüe, Norte de Navarra... Fue motivo de varias reacciones institucionales, una comparecencia parlamentaria, y un escaso avance en la investigación del fenómeno, en ese tiempo la población navarra se familiarizó con los conceptos de Falla de Pamplona o Estella, Falla de Beriáin, sismicidad climática, hidrosismicidad, reacción ante un terremoto, enjambre sísmico, amnesia sísmica, etc., y se dieron charlas en las zonas afectadas a petición de los alcaldes, asociaciones vecinales, culturales, etc. 

Como todo fenómeno natural, afortunadamente la sismicidad de una zona determinada de la corteza, y en especial los episodios de enjambres sísmicos, tienen un principio y un fin, sin embargo, como natural que es el fenómeno, es recurrente. Los episodios sísmicos dados en la zona del Perdón vienen ocurriendo desde antes de la existencia del homo sapiens, hoy vuelven, como lo hicieron en 1982 (tabla 3) de la manera más enérgica (Uterga 4,5 Int. V) en 2007 con unos 70 terremotos y en 2013 con cerca de 400. Durante 2014 y 2015 la actividad sísmica ha sido poco relevante (apenas una veintena de sismos) se puede ver en la tabla 1 un resumen de los sucedido alrededor de la capital Pamplona, en los últimos dos años.

TABLA 1: TERREMOTOS ALREDEDOR DE PAMPLONA DURANTE 2014 Y 2015

Durante la noche del 14 de octubre de 2015 y la madrugada del 15, se dan seis eventos, dos de ellos son notados por la población y se reflejan algunos de ellos en las redes sociales, en el hashtag #TerremotoPamplona finalmente se recogen los testimonios de los dos más notados, el de Enériz M 2,1 y el de Biurrun M 3,0 (tabla 2).


TABLA 2 : TERREMOTOS REGISTRADOS ENTRE EL 14 Y EL 15 DE OCTUBRE DE 2015

MAPA DE INTENSIDADES DEL TERREMOTO M 3.2 CON EPICENTRO EN BIURRUN (IGN)
LISTA DE LOCALIDADES AFECTADAS E INTENSIDAD SÍSMICA (IGN)


La información geológica, recopilada a partir de los sucedido durante 2013 puede consultarse aquí. Esa información fue ampliada a lo largo de 2013 con el aumento de la intensidad y frecuencia de los terremotos en toda Navarra, puede consultarse aquí.

TABLA 3: LOS TERREMOTOS DE 1982

QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN CASO DE TERREMOTO FUERTE


LA HISTORIA SÍSMICA DE EUSKADI Y NAVARRA EN ONDA VASCA


Antonio Aretxabala

Delegado del ICOG en la Comunidad Foral de Navarra

jueves, 8 de octubre de 2015

LA SEMANA DE LA ARQUITECTURA Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI


PUBLICADO EN VARIOS MEDIOS
SANTANDER, FEBRERO DE 2014: FUE EL PRIMER TEMPORAL DE AQUEL AÑO, HUBO DOS MÁS.

Es en el cambio de paradigma y el trabajo conjunto e interdisciplinar donde está la clave de ideas para edificar y planificar ciudades seguras, sostenibles, dinámicas, resilientes, que contribuyan construyendo un planeta amable donde la calidad de vida de los ciudadanos y la reducción de la inequidad urbana sea un hecho, no una utopía.


Celebramos la semana de la Arquitectura, una disciplina en crisis (como casi todas) frente a los grandes retos derivados de los acelerados cambios a que sometemos a nuestra "urbanosfera", es decir, la red de unidades estructurales que aglutina desde 2010 a más de la mitad de la población del planeta. Esta nueva experiencia para la vida sobre la Tierra no puede aprovechar experiencias históricas previas por su singularidad espaciotemporal. El ingenio, con el diálogo científico y humanista, comienzan a nutrir a una Arquitectura cuya proyección de futuro no puede ya obviar más el vertiginoso cambio medioambiental y migratorio que transforma nuestro mundo.

Es habitual que en nuestras ciudades la planificación del uso del territorio no incorpore el plan de movilidad urbana, en general éstas se pensaron y diseñaron para una máquina: el automóvil, sin pensar que más temprano que tarde el transporte individual iba a decaer como ya lo está haciendo. Tampoco los mapas de riesgos naturales en un contexto de eventos extremos como los vividos en Cataluña, Galicia, EE.UU. o Francia en los últimos días formaron parte del diseño urbano, ni siquiera el plan maestro de drenaje y saneamiento es generalizado.

Las ciudades, esas grandes entidades devoradoras de recursos, de energía, y productoras de cada vez más desechos, parecen imparablemente abocadas a crecer aún más. El flujo de personas hacia ellas creímos que se detendría en este contexto de crisis sistémica, pero no ha sido así. En las sociedades anteriores a la era industrial más del 90% de la población trabajaba en el sector primario. Hoy tan sólo un 2% se dedica a cultivar los alimentos de los que dependen los urbanitas. Esto fue posible gracias sobre todo a la disponibilidad de un enorme flujo de energía accesible, barata y versátil proporcionada por los combustibles fósiles, en especial por el nunca mejor llamado "oro negro", características éstas que cada vez se cumplen en menor medida, pues desde 2005 que pasamos el pico del crudo, habiendo consumido prácticamente la mitad de nuestras reservas, como nos dice la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un órgano de la OCDE, los sustitutos son cada vez menos accesibles, más costosos de extraer, más sucios y mucho menos flexibles para mantener el motor de nuestra economía.

Pero la Arquitectura esculpió el medio de las diferentes épocas de nuestra evolución como "especie elegida" adaptándose a la realidad de cada momento; planificó nuestros núcleos de convivencia acordes con las necesidades, desde las ciudades fortaleza cuando las amenazas eran guerras constantes, hasta las que hoy enfrentan necesariamente la sostenibilidad, el autoconsumo o la gestión de recursos y desechos; introdujo así la eficiencia y el ahorro en nuestras casas, y ahora le toca hacerlo en las ciudades, pues la Arquitectura sabe que en estos momentos la inercia del derroche es nefasta para la salud del medio natural y por lo tanto del medio humano.

ZONAS INUNDABLES DEL ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA (CERCA DE 350.000 HABITANTES). LAS ÁREAS EN ROJO CORRESPONDEN A SUPERFICIE DECLARADA URBANIZABLE Y YA CONSTRUIDA A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI. ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2013 SE PRODUJERON TRES EPISODIOS DE INUNDACIÓN, VARIOS ENJAMBRES SÍSMICOS E INFINIDAD DE DESLIZAMIENTOS. LA RECURRENCIA DE DICHOS EPISODIOS VA SIENDO CADA VEZ MÁS FRECUENTE.


Los arquitectos, profesionales conscientes del cambio climático antropogénico derivado de más de 150 años quemando hidrocarburos, como el 98% de la comunidad científica mundial, ensayan las herramientas urbanísticas para enfrentarnos a unos impactos nunca vividos por el homo sapiens. Ellos son nuevamente los garantes de que nuestras ciudades encajen los golpes y amenazas así dimanados, y que lo hagan de la manera menos traumática posible saliendo fortalecidas. La distribución del territorio acorde con la nueva realidad planetaria ambiental y energética ya es un deslumbrante rompecabezas para urbanistas, geólogos, ingenieros, arquitectos, pero no menos para nuestros dirigentes y políticos. Vivimos cada vez más en una sociedad que se ha empeñado en individualizar el espacio-tiempo gracias a las redes sociales, las aplicaciones para celulares, las comunidades virtuales; y precisamente ahora, cuando la disponibilidad de recursos y energía neta menguan, los eventos extremos progresan y el flujo humano hacia las urbes parece imparable.

La Arquitectura del siglo XXI se muestra fascinante, su capacidad de seducción perdura en su sabia y robusta genética, la que se labra en las ciudades estado griegas, en las catedrales góticas, en las passivhaus. Desde la revolución neolítica hasta las megalópolis que engloban en un suspiro geológico los espacios interurbanos y se difuminan con ellos, la Arquitectura nos ha hecho la vida más fácil y llevadera, ha marcado nuestros itinerarios acordes con unos tiempos cambiantes, como nuestros propios intereses. Es en el cambio de paradigma y el trabajo conjunto e interdisciplinar donde está la clave de ideas para edificar y planificar ciudades seguras, sostenibles, dinámicas, resilientes, que contribuyan construyendo un planeta amable donde la calidad de vida de los ciudadanos y la reducción de la inequidad urbana sea un hecho, no una utopía.



TEMA TRATADO EN RADIO EUSKADI: "LA MECÁNICA DEL CARACOL" CON EVA CABALLERO



jueves, 24 de septiembre de 2015

CHILE, LA EFECTIVIDAD DE LA CULTURA SÍSMICA




PUBLICADO EN VARIOS MEDIOS

LOS PEORES EFECTOS FUERON EN PARTE DEL PUERTO DE COQUIMBO DEBIDOS AL TSUNAMI (efe)

Desde el terremoto principal del día 17 de septiembre, con una magnitud de 8,3 ya van más de ochenta réplicas mayores de 4, alguna sobrepasa la magnitud 7. Chile es un país muy familiarizado con las sacudidas de la Tierra, ostenta una larga historia de terremotos destructivos, incluyendo el del 27 de febrero 2010 de 8,8, el sexto más fuerte de nuestra historia. Esta zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo la continental) también recibió la mayor sacudida de la historia conocida por la humanidad: el terremoto de 1960 al sur de Chile que llegó a 9,5. Estos eventos corticales son el resultado de la deformación debida al empuje de hasta 7,4 centímetros al año en esa colisión cuyo efecto más espectacular es la formación de la cordillera andina.

Pero hablar de Chile es también hablar de resiliencia, la capacidad de un cuerpo, un ser vivo, una comunidad…, para sobreponerse, aprender y salir fortalecida tras una catástrofe. Después de que más de 600 kilómetros de territorio chileno fueran afectados por el terremoto de 2010 (8,8) por ejemplo, la capacidad exportadora de Chile logró una rápida recuperación, en tan solo tres meses habían alcanzado los niveles previos a semejante impacto.

Nadie le va a enseñar a Chile, que ha conocido desde siempre los terremotos, cómo se gestionan; los chilenos saben que son impredecibles y que su furia es capaz de arruinarlo todo. Como el 27 de febrero del 2010, en ese aspecto, lo del pasado 17 de septiembre no fue diferente. Viendo la magnitud del terremoto y tsunami podemos afirmar con rotundidad que Chile resistió de forma excelente un impacto más que en otras zonas del planeta hubiera supuesto una catástrofe, el avance en sus estándares sismorresistentes, la calidad de los profesionales que desempeñan esas disciplinas y una población muy preparada y cultivada en esa cultura, son las virtudes que hacen que en Europa sintamos envidia. Lorca y nuestro terremoto de 5,1 aún acarrea secuelas que parecen irrecuperables, han pasado más de cuatro años; l’Aquila con su 5,8 no levanta cabeza, han pasado más de seis, Emilia 6,0 lentamente se reconstruye desde aquellos impactos de 2012.

LA ESPAÑA SÍSMICA: zona sureste y área pirenaica. Valores de la aceleración básica para 0,2s (en g). Período de retorno de 475 años (Actualización de mapas de peligrosidad sísmica de España, 2012, IGN).

Aunque estos fenómenos por estas latitudes no pueden alcanzar esas magnitudes, deberemos estar concienciados y preparados de su compañía en nuestra geohistoria y su recurrencia. Dada la repercusión mediática que se desplegó tras el terremoto de Lorca, el colegio de geólogos de España elaboró un sencillo decálogo para minimizar el riesgo sísmico con medidas concretas a realizar por las administraciones públicas. Se envió a todas las instancias gubernamentales, autonómicas y locales de la España sísmica. "Solo obtuvimos respuesta de la Consejería de Presidencia de Murcia para realizar cursos de autoprotección en técnicos municipales y profesorado, pero a día de hoy no se ha concretado nada", explican. Las comunidades que no le dieron importancia a la seguridad sísmica quedan afectadas por años, por décadas, a veces para siempre.

Tan sólo en el siglo XIII sucedió lo que ha pasado entre el XX y lo que llevamos de XXI en nuestras tierras españolas: vivir un devenir sin terremotos destructivos; es el lapso de tiempo más largo de nuestra historia en que estos fenómenos nos han dado una tregua de 134 años, tiempo suficiente para olvidar. Pero la realidad histórica ha sido otra: al menos catorce terremotos destructivos han golpeado nuestra piel de toro en los seis últimos siglos, ninguno en el siglo pasado ni en el presente, ni siquiera Lorca cuenta. Debemos aprovechar los últimos acontecimientos sísmicos para rescatar la memoria y prepararnos, ya somos 46 millones de almas y la amnesia sísmica se sabe que es letal.

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿CUOTAS DE ENERGÍA PARA EVITAR EL COLAPSO?



FIGURA 1: PROYECCIÓN FUTURA DE CALENTAMIENTO DEL PLANETA (VARIOS ESCENARIOS): AZUL: BAJAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, ROJO: ALTAS EMISIONES, VIOLETA: MUY ALTAS EMISIONES.

Más temprano que tarde vamos a asignar cuotas de producción de combustibles fósiles a través de negociaciones con los estados, con los ciudadanos, sobre bases de reparto per cápita.

"Animamos a todos ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación, a no tomar las proyecciones optimistas de la AIE al pie de la letra, sino más bien a analizarlas de manera más profunda" David Hughes.


En este momento los enviados a París como negociadores políticos del cambio climático están intentando llegar a un acuerdo que sea firmado en diciembre. Discuten medidas políticas, impuestos al carbono, participación de cuotas, problemas de abastecimiento futuro... En el trasfondo de las negociaciones presiona la recomendación de una comunidad científica consensuada y que advierte: "o dejamos en el subsuelo los hidrocarburos que quedan, o una sexta extinción será inevitable", así de crudo y contundente lo presentan.

Pero hay unas decisiones que serán mucho más difíciles de tomar por escurridizas. De ellas no llega el eco de su gestión, y son precisamente las más importantes: ¿hay que limitar las emisiones de dióxido de carbono? ¿Vamos a dejar de consumir combustibles fósiles para no abocarnos a una extinción masiva ya consensuada por la práctica totalidad de la comunidad científica? ¿Con un panorama de calentamiento global (figura 1) acentuado con las alarmantes cifras de cada mes, la acidificación de los océanos sin precedentes, una acumulación de energía en los primeros centenares de metros oceánicos (figura 2) cuyo impacto en los patrones climáticos es un rompecabezas económico y social, vamos a permitir la extracción controlada de combustibles fósiles? ¿Cómo se deberían asignar las cantidades de producción a cada país, comunidad, etc.? Una idea bastante prometedora, que ha tenido muy poca proyección y ha sido objeto de prácticamente nula atención, es el uso del inevitable racionamiento que vendrá, a través de cuotas negociables de energía.

Nuestro dilema climático es muy grave, los datos nos muestran que además el problema empeora mes a mes. Año tras año batimos un nuevo récord de "el año más caluroso de la historia". No tenemos tiempo para discutir si sí, o si no..., si es inminente o si se podrían quemar combustibles a la par que gastamos la poca energía fósil accesible que nos queda en atrapar CO2. Debemos hacer las cosas de un modo más simple, deberemos ser más directos y divulgar el problema económico de las bajas Tasas de Retorno Energético (TRE) actuales y su impacto ineconómico, renunciar a una porción anual cada vez mayor de la producción de combustibles fósiles ya no es la única opción, porque ni siquiera es opción, es imposición.

Tarde o temprano vamos a ver la asignación de cuotas de producción de combustibles fósiles a través de negociaciones con los estados, con los ciudadanos, sobre bases de reparto per cápita. El resto podría ser subastado para la industria, una industria tejida con empresas responsables con el fin de preservar la vida sobre el planeta, cuyo motor se fundamentará (por pura necesidad) en otra mentalidad que ya no podrá ser la exclusivamente mercantil, pues se nos va la vida en ello, el planeta, la especie humana..., tal y como los conocemos están en serio peligro ahora mismo. No es un reto para dentro de una década, es para ya. Me temo que la cumbre de París 2015 iniciará un cambio radical en este aspecto.

FIGURA 2: EN LOS OCÉANOS SE ESTÁ ALMACENANDO LA MAYOR PARTE DE LA ENERGÍA DEBIDA AL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Para realizar la inevitable transición hacia las energías renovables se impondrán una serie de facilidades a nivel mundial, no cabe la menor duda, ya sean subvencionadas directamente o con descuentos en la energía fósil que utilizan para electrificar toda actividad humana (que sea posible electrificar, claro) y apostar por la eficiencia, la sostenibilidad y el ahorro como botes salvavidas, así como asumir y ayudar a comprender el radical cambio en la percepción del mundo y la sociedad que se imponen. Todo ello derivará en la creación de un compromiso y un fondo internacional que haga cumplir a rajatabla unas cuotas de producción y consumo razonables acordes con la magnitud de los problemas ambientales, alimenticios, sociales..., que se están desarrollando, y articular así todos los esfuerzos posibles para que los ciudadanos quieran comprender (por necesidad) el porqué de una última maniobra consensuada a nivel mundial.

Además, para el alivio de los cada vez más intensos desastres naturales relacionados con el clima y que van a golpear nuestras ciudades, costas, comunidades, se deberán consensuar fondos económicos y reservas energéticas que faciliten la rápida actuación, así como adecuar a las comunidades en la resiliencia física y cultural...

Parte de esos fondos irán destinados a ayudar a los países pobres hacia políticas de desarrollo sin carbono, yendo directamente y a la par en su desarrollo hacia las energías renovables con la tecnología intermedia. El fomento de la agricultura, ganadería, industria, cercanas, así como la recuperación de suelos y reforestación deberán beneficiarse ante el reto futuro de seguir viviendo en un planeta habitable o permitir que éste se degrade aún más y los flujos migratorios se hagan insoportables, finalmente inútiles, y las guerras por los pocos recursos que queden empeoren una situación que hace décadas ya era insostenible y que hoy vemos cómo colapsa.

El futuro de nuestra civilización está determinado en gran medida por las suposiciones y expectativas que tenemos hoy en día del suministro energético (en especial de hidrocarburos) y que nos dicen desde la Agencia Internacional de la Energía (AIE) con un optimismo infundado, podría continuar siendo un grifo infinito. Como la energía juega el papel de apuntalar completamente nuestra economía, el medio ambiente y las personas, la importancia de hacer y comunicar las cosas de manera realista y adecuada en el ámbito de la energía no puede ser exagerada, camuflada o maquillada, según intereses corporativos o concepciones políticas o filosóficas del mundo, el ser humano y la evolución de las sociedades están por encima de la ideología, hoy hace falta echar mano de la lógica para desenmascarar el autoengaño, la manipulación, o la voluntad de esconder ciertos intereses sectoriales.

El homo tecnologicus fue posible con el devenir de los tiempos gracias a la disponibilidad de recursos geológicos que proporcionaban energías baratas y accesibles (en especial los hidrocarburos, sobre todo el nunca mejor denominado "oro negro"), con ello la complejidad de organización, expansión, dificultad constructiva de su hábitat, llegó a niveles nunca antes vistos en la historia; con ello también la noción de dominio del medio y de riesgo sufrieron un cambio paralelo en complejidad, siendo inicialmente ambas cuestiones concretas y sencillas, con el tiempo se convirtieron en difusas y complejas. El ser humano llegó a un punto en el que creyó que este flujo de riqueza que venía de la Tierra iba a estar apuntalando nuestra civilización (también como parte del planeta) para siempre. Pero todo tiene un límite. El riesgo hoy se percibe preferentemente en términos económicos, no antropológicos. El mejor ejemplo para ver la dificultad que le dejamos a las generaciones futuras en cuanto a gestionar nuestros desfases, es la herencia de nuestros residuos nucleares.


Como nota final, las sabias palabras del geólogo David Hughes del Post Carbon Institute respecto de la importancia de decir la verdad con respecto a la energía fósil y su papel de apuntalado de nuestra economía, y por lo tanto de nuestra sociedad, son una clara advertencia del error de seguir por un camino que no lleva nada más que a enfatizar el problema: "Animamos a todos ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación, a no tomar las proyecciones optimistas de la AIE al pie de la letra, sino más bien a analizarlas de manera más profunda".